
Una de las cosas que primero desea aprender un escritor es conocer todos los tipos de narradores que puede utilizar en sus historias. Son muchas las formas en que se pueden clasificar los narradores de un texto. Nombrarlos y organizarlos de algún modo no es ya una tarea fácil. Podemos referimos a ellos por medio de distintos nombres dependiendo del criterio que utilicemos para su clasificación, ya sea la persona gramatical que utiliza, ya sea el punto de vista desde donde se narra o la información que dispone de la historia.
Si tratamos de reunir todos los tipos de narradores que existen sirviéndonos de los libros de teoría literaria, nos daremos cuenta de que la forma de clasificarlos no es única e incluso, a veces, ni siquiera es coincidente. Si a esto le unimos que podemos encontrar alguna que otra contradicción e incorrección en algunas webs y blog literarios, el problema se complica. Narrador omnisciente, narrador cuasi omnisciente, narrador equisciente, narrador objetivo, narrador subjetivo, narrador interno, narrador externo, narrador protagonista, narrador testigo, narrador cámara, narrador deficiente, narrador intradiegético, narrador extradiegético, narrador epistolar, narrador editor… ¡Bastaaaaaaaaa! Si alguien no se ha perdido todavía, podría seguir, pero mejor no continúo. Porque también está el narrador homodiegético y el heterodiegético… ¿No ibas a dejarlo, Begoña? Vale, me callo.
¡Menudo lío! Tampoco hay que alarmarse, como digo siempre a mis alumnos lo importante no es aprenderlos de memoria ni saber cómo se llaman. Lo importante es entender qué tipos de narradores y puntos de vista podemos adoptar a la hora de narrar una historia y, por supuesto, es importante aprender a utilizarlos, a no saltarnos sus reglas de un párrafo a otro.
Tratando de llevar algo de luz sobre el tema, voy a intentar clasificarlos de diferentes formas, indicando también los diferentes nombres con los que podemos encontrarlos.
Clasificación A. Tipos de narradores según su participación en la historia:
Atendiendo a su participación en la historia podemos decir que existen dos tipos de narradores,narradores internos (son personajes de la historia) y narradores externos (no lo son, porque no son personajes).
Dentro de los narradores internos podemos distinguir el narrador protagonista y el narrador testigo.
Entre los narradores externos, que no son personajes de la historia sino una voz indeterminada que trasmite la historia, se encuentran el narrador omnisciente, el cuasi omnisciente y el equisciente.
Podríamos añadir un caso particular de narrador externo es el narrador editor, es un narrador externo porque su participación en la historia propiamente dicha es solo la mera reproducción de un manuscrito que ha encontrado o le han proporcionado. Este tipo de narrador solo aparece en textos en los que existen al menos dos narradores: uno el narrador principal y otro el narrador editor, que un narrador secundario que no interviene en la historia propiamente dicha.
Con todo esto vamos a resumir la clasificación A, tipos de narradores según su participación en la historia:
A) TIPOS DE NARRADORES SEGÚN SU PARTICIPACIÓN EN LA HISTORIA:
A.1. Narradores internos: Son personajes. Utilizan la primera persona.
A.1.1. Narrador protagonista. Cuenta su historia.
A.1.2. Narrador testigo. Cuenta la historia de otro.
A.1.3. Narrador editor. No interviene en la historia en sí, solo en su publicación o en el hecho de que vea la luz.
A2. Narradores externos: No son personajes. Utilizan la tercera persona.
A.2.1. Narrador omnisciente
A.2.2. Narrador cuasi omnisciente o narrador cámara
A.2.3. Narrador equisciente
Clasificación B. Tipos de narradores según la forma personal que utilizan:
También podemos referirnos a los narradores según la forma personal que utilizan. De esta forma distinguimos los narradores en primera persona del singular, los narradores en segunda persona del singular, los narradores en tercera persona del singular y los narradores plurales. Dentro de los narradores en segunda persona algunos teóricos distinguen entre la narración en segunda persona aparente y la segunda persona plena. Y en este último caso, podemos encontrar varios narradores, como el yo escondido o el yo conciencia. Pero saber esto es ya para sobresaliente y me lo reservo para otra entrada del blog.
Podemos encontrar algunos tipos de narrador que empleen varias formas personales. Por ejemplo, el narrador epistolar, considerado como narrador en segunda persona aparente, es un narrador que alterna habitualmente la primera con la segunda persona. Es lógico. Cuando escribimos una carta, es habitual que a veces hablemos de nosotros (utilizando la primera persona), pero también le preguntemos a nuestro remitente. Cuando nos dirigimos a él, empleamos la segunda persona.
Pero no quiero extenderme mucho porque en otras entrada del blog hablaremos de cada uno con más detalle, resumo los tipos de narradores según la forma personal que utiliza.
B) TIPO DE NARRADORES SEGÚN LA FORMA PERSONAL QUE UTILIZAN:
B.1. Primera persona del singular. Son narradores internos.
B.2. Segunda persona del singular (incluiríamos aquí el narrador epistolar).
B.3. Tercera persona del singular. Son narradores externos.
B.4. Narradores plurales. Dependiendo de si emplean la primera o la tercera persona del plural, podrán ser internos o externos.
Clasificación C. Tipos de narradores según la información de la que disponen:
Por último, podemos distinguir los tipos de narradores por la información de que disponen, es decir, dependiendo del conocimiento que tienen de la historia que se está narrando.
C) TIPOS DE NARRADORES SEGÚN LA INFORMACIÓN DE QUE DISPONEN:
C.1. Narrador protagonista. Solo sabe lo que sabe el protagonista.
C.2. Narrador testigo. Conoce la historia del protagonista a través de su propia experiencia, que puede ser cercana o no. Tiene necesariamente un conocimiento parcial de la historia.
C.3. Narrador omnisciente. Lo ve todo, lo sabe todo. El “Dios de los narradores”.
C.4. Narrador cuasi omnisciente. Solo sabe lo que se puede percibirse con los sentidos. Se le suele llamar narrador cámara. No se pueden introducir en la mente de los personajes.
C.5. Narrador equiscente. Sabe lo que un único personaje, normalmente lo que el prota.
C.6. Narrador deficiente. Sabe menos que el lector.
C.7. Narrador editor. Conoce la historia porque la ha leído o editado.
¿Ya está todo? Pues no, podríamos seguir estableciendo formas de clasificar los narradores si tenemos en cuenta que pueden existir historias en diferentes niveles (una historia dentro de otra), por ejemplo cuando el personaje de una historia cuenta otra historia. Pero yo creo que con esto que te acabo de explicar tienes lo más importante. Para ampliar información puedes consultar otras entradas de nuestro blog sobre la figura del narrador. De momento hemos publicado entradas sobre el narrador omnisciente, el narrador cuasi omnisciente o narrador observador, y dos entradas sobre narrador interno y narrador externo.
Aquí hemos hablado de los distintos tipos de narradores de forma individual. pero también es posible utilizar distintos narradores y cambiar de perspectiva narrativa dentro de un mismo texto. Es lo que se conoce como multiperspectiva narrativa, o narración múltiple, de la que también hemos hablado en otra entrada del blog.
También puedes ver ejemplos en la entrada narrador omnisciente ejemplos. Iremos añadiendo nuevas entradas sobre este tema. Si quieres que hablemos de un tema en concreto, escríbenos.

3 comentarios
Deja una respuesta
y no se utilizarán con fines publicitarios o para introducir enlaces.
Os ayudamos a resolver únicamente dudas puntuales, no los deberes para clase.
Gracias por tu comprensión.
Al clicar en Publicar comentario aceptas expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.
El subrayado en internet significa que la palabra está enlazada a otra página. Por favor evítalo en los artículos. Por lo demás, muy buen contenido, gracias!!
Gracias por la información, Fernando. Pues lo cierto es que faltaban algunos enlaces. Ya está corregido.
Ok