
Seguramente en más de una ocasión hayas oído hablar de plagio literario. Tal vez hayas leído en algún periódico una noticia que hacía referencia a una demanda a algún escritor por plagio.Pero, ¿qué se considera exactamente plagio literario?
María Dolores Rubio de Medina, Doctora en Derecho y escritora (puedes seguir su trayectoria literaria y profesional en su blog Barrunto Boronía), invitada de honor en nuestro blog, nos aclara las dudas sobre el plagio literario en su artículo titulado ¿De qué hablamos cuando decimos que hay plagio literario?
Esta entrada del blog ha recibido muchas consultas, lee antes los comentarios por si tu duda ya ha sido respondida.
¿De qué hablamos cuando decimos que hay plagio literario?
Las palabras «plagio», «plagiar» o «plagio literario» no aparecen en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual —en adelante LPI—. Por ello, ante la ausencia de una definición legal que nos aclare el significado de plagio literario, consultamos el Diccionario de la Lengua Española de la RAE. Este nos hace saber que plagiar es «copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Es este pues, el significado utilizado por la jurisprudencia, la cual nos dice que «(…) por plagio hay que entender, en su acepción más simplista, todo aquello que supone copiar obras ajenas en lo sustancial.» (STS 28.1.1995).
Aunque la Ley de Propiedad Intelectual no hace referencia al plagio o al plagio literario, como ya hemos dicho, es necesario, sin embargo, tenerla presente, ya que aclara ciertos elementos imprescindibles para sentar las líneas maestras de una posible reclamación por plagio literario por diferentes motivos, entre ellos que:
1) Concreta quién es el autor de una obra, lo que es imprescindible para que aquel —o sus representantes, en su caso— pueda reclamar sus derechos frente al plagio de un tercero.
El autor es la persona natural que crea una obra literaria, artística o científica (art. 5 LPI); esto excluye como autores a las personas jurídicas. Las personas físicas son autoras de una obra por el solo hecho de su creación (art. 1 LPL). Poseen unos derechos que se manifiestan en la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de la obra (art. 2 LPI).
2) Especifica cuál es el objeto sobre el que recae la propiedad intelectual del autor. Siendo las creaciones originales literarias a las que se refiere el art. 10 LPI, incluyendo el título de la obra cuando sean originales.
3) Relaciona los derechos morales que corresponden al autor sobre su obra. Entre ellos destacan los derechos mencionados en los apartados 3 y 4 del art. 14 LPI, puesto que pueden verse muy afectados en el supuesto que se produzca un plagio literario o de otra índole, siendo éstos:
- El reconocimiento de la condición de autor.
- El respecto a la integridad de la obra que faculta al autor a impedir cualquier deformación, modificación, alteración o atentado contra ella que suponga perjuicio de sus legítimos intereses o el menoscabo de su reputación.
4) Concreta la duración de los derechos de explotación de una obra. Esta abarcan a toda la vida del autor y a 70 años después de su muerte o de su declaración de fallecimiento (art. 26 LPI).
Una vez que se he expuesto las líneas básicas sobre el autor y los derechos que posee, la pregunta lógica que voy a intentar responder es la que se podría hacer cualquier escritor: ¿Cualquier copia de mi obra puede ser considerada como plagio literario? ¿Qué es plagio?
Dado que la LPI no da solución a esta pregunta en concreto, el único camino posible es consultar la jurisprudencia existente sobre la materia. He optado por resaltar la doctrina jurisprudencial desarrollada por dos sentencias de la Sala de lo Civil del Tribunal Supremo: la sentencia de fecha de 26.11.2003 que nos aclara lo que es plagio y más concretamente plagio literario; y la de fecha de 18.12.2008 que establece lo que no lo es.
Ahora bien, la jurisprudencia suele ser muy ambigua, hasta el punto de necesitar, en muchos casos, de un Trapiello que tenga la osadía de «traducir» el Quijote al «lenguaje actual», por ello recuerdo que para la RAE, plagio es «copiar en lo sustancial obras ajenas…»; es decir, que la definición parece estar dando a entender que si no se copia lo sustancial podría no existir plagio. Vamos a ver cómo se pronuncia la jurisprudencia en estos términos.
a) La STS 26.11.2003, que analiza si existe plagio en unas guías turísticas, estima que en el caso que analiza se han infringido los derechos del autor: «(… porque la exposición descriptiva contenida en las guías turísticas cuya paternidad pertenece al demandante, reviste originalidad y creatividad literaria. No importa la idea ni si los datos históricos reflejados eran conocidos, o novedosos; lo relevante es la forma original de la expresión –exposición escrita–.)». Considerando, en definitiva, que existe plagio porque «(…) existe un trabajo de creación literaria –forma de expresión formal de la palabra escrita–, personal y culto, que se copia literalmente».
Es evidente que si estamos ante una copia literal de un texto original y creativo nos hallamos ante un plagio literario. Lo cierto es que la copia literal son las menos; lo difícil es encontrar sentencias que reconozcan plagio literario entre dos textos que no son copias literales, sino que tienen elementos comunes; por esta razón mencionaba más arriba a Trapiello, porque dependerá del juicio de la persona que dicte la sentencia determinar si existe esa originalidad o creatividad en dos obras que son contrastadas o solo en una de ellas, con lo que existiría plagio en la que no hace gala de esa originalidad o creatividad.
La STS 26.11.2003 reafirma su concepto de plagio citando la STS 28.1.1995 que interpreta que «(… por plagio hay que entender, en su acepción más simplista, todo aquello que supone copiar obras ajenas en lo sustancial. Se presenta más bien como una actividad material mecanizada y muy poco intelectual y menos creativa, carente de toda originalidad y de concurrencia de genio o talento humano, aunque aporte cierta manifestación de ingenio. Las situaciones que representan plagio hay que entenderlas como las de identidad, así como las encubiertas, pero que descubren, al despojarse de los ardides y ropajes que las disfrazan, su total similitud con la obra original, produciendo un estado de apropiación y aprovechamiento de la labor creativa y esfuerzo ideario o intelectivo.
No procede [produce] confusión con todo aquello que es común e integra el acervo cultural generalizado o con los datos que las ciencias aportan para el acceso y el conocimiento por todos, con lo que se excluye lo que supone efectiva realidad inventiva, sino más bien relativa, que surge de la inspiración de los hombres y difícilmente, salvo casos excepcionales, alcanza neta, pura y total invención, desnuda de toda aportación posterior. Por todo lo cual, el concepto de plagio ha de referirse a las coincidencias estructurales básicas y fundamentales y no a las accesorias, añadidas, superpuestas o modificaciones no trascendentales». (Doctrina reiterada en las SSTS 28.1.1995, 17.10.1997 y 23.3.1999).
b) Por su parte, la STS 18/12/2008 concreta la doctrina jurisprudencial que aclara en qué supuestos no existirá plagio y que son básicamente dos:
– Cuando estamos ante dos obras distintas y diferenciables aunque tengan puntos comunes de exposición (cita de la STS 20.2.1992).
– Cuando no estamos ante un «(…) pleno calco y copia (sentencia de 28.1.1995 ) aunque tengan ‘múltiples e innegables coincidencias’ (sentencia 7.7.1995) que se refieran, no a coincidencias estructurales básicas y fundamentales, sino ‘accesorias, añadidas, superpuestas o modificaciones no trascendentales’ (sentencia de 28.1.1995 y 23.3.1999)».
Como conclusión y, en virtud de lo expuesto, como escritora te diría que va a depender de tu originalidad y creatividad literaria que puedas tomar algo de una obra ajena y pasarlo por propio y que esa actitud no se considere plagio. Como estudiosa del Derecho, te aconsejaría que ni lo intentes —ni en lo sustancial ni en lo accesorio—; primero porque, pese a todo, dependerá de la subjetividad del juez determinar si lo que has copiado es algo sustancial o accesorio, pues en este aspecto no hay reglas; y, segundo, porque aunque hayas copiado algo accesorio, que te acusen en un juicio de plagio es suficiente para poner en entredicho tu reputación como autor ante tus lectores, aunque la sentencia firme —dictada varios años después, en la mayoría de los casos— se pronuncie negando el plagio del que fuiste acusado.
Para finalizar algunos consejos de la Escuela de escritura creativa para evitar demandas de plagio:
- No copies literalmente frases textuales de escritos de otros autores. Solo puedes hacerlo si te acoges al derecho de cita, pero esta opción solo en válida para usos docentes, no a la hora de escribir una novela o un relato.
- Si te “inspiras” en otras obras como homenaje, deja claro que se trata de una referencia mencionando al autor. No confundas inspiración con apropiación.
- Si te gusta una idea de una historia o hecho real, sé creativo, trata de incorporar elementos propios y mantén cierta distancia con el original.
- Incluso aunque estés libre de plagio, por ejemplo, en el caso de que la obra está libre de derechos, nadie se interesará por tu historia si no tienes un componente de originalidad. Deja tu sello personal.
- Para evitar ser tú el plagiado, es aconsejable registrar la obra en el Registro de la Propiedad Intelectual de tu Comunidad Autónoma.

¡Hola! Tengo una duda. Como escritores vivimos tomando ideas de lo que leímos, de lo que nos gusta, de muchas otras cosas. Cualquier creación que hacemos, aunque no querramos tomar algo que está escrito, se basa en cosas que ya leímos. Es obvio que si hago una escuela de magia donde el protagonista es el único que sobrevivió de un asesino serial cuando era bebé lo saqué de Harry Potter; pero si sólo hago una escuela de magia, no es así. Es más, y es a esto a lo que apunto: supongamos que tras ver Harry Potter creo una escuela de magia. Totalmente distinta, me esfuerzo en que sea lo más distinta posible para evitar problemas, porque mi idea no es recrear Hogwarts sino crear otra escuela de magia. Y entonces, hay un libro que se publicó antes y que yo nunca leí y ni sabía que existía donde hay una escuela de magia sospechosamente parecida a la mía. ¿Qué sucede entonces?
Yo creo que realmente pasan estas cosas: hay demasiados textos escritos como para esperar que el nuestro sea realmente original. No he visto que en ningún país se tenga muy claro qué pasa en estos casos, y realmente tengo curiosidad al respecto.
Hola, Michelle. Lo que comentas es bastante común, pero que haya ciertas coincidencias o similitudes argumentales no se considera plagio. Sí lo es cuando hay una coincidencia textual, porque en ese caso no puede tratarse de casualidad sino de copia.
Hola, muy útil tu artículo. Muchas gracias.
Oye, tengo una pregunta en cuanto a una idea que tengo. Estoy escribiendo un libro sobre exploraciones arqueológicas, mi personaje principal se llama Evelyn O’Connell. Tomé el nombre de un personaje de una película (La Momia), este personaje es una egiptóloga que ayuda al protagonista con sus viajes. La única similitud que podría subrayar entre ambos personajes es el nombre, ya que, no son similares en cuanto al físico, la personalidad o su contexto. Lo que me causa ruido es el tema de Egipto, por qué mi historia es sobre arqueología y, evidentemente, se puede trazar un paralelo – aunque como dije, no hablo sobre este lugar. ¿Podría haber un plagio aquí? ¿Que podría hacer para corregirlo o evitarlo, en dado caso? ¿Podría hablar de Egipto en un futuro?
Lamento importunar, agradecería mucho tu respuesta.
Hola, Milton:
El uso de nombres propios que no son inventados, como es el caso de Evelyn o’Connell, no genera ningún problema. Hay personas reales que se llaman así. Es verdad que no es la única similitud, pues como dices, este personaje es egiptóloga y, lógicamente, imagino que un arqueólogo tendrá también estudios de Egiptología. Cierto es también que, solo con esas similitudes, si la trama (sí, la trama, no solo la personalidad o el físico) no tiene nada que ver, dificilmente sería suficiente para acusarte de plagio.
Dicho esto yo te diría que tuvieras cuidado. Como dices, has tomado el nombre del personaje de la película. A veces, sin darnos cuentas estamos cogiendo algo más que el nombre de los personajes en los que nos inspiramos. Además, este es un personaje muy conocido que tiene su propia biografía fandom. ¿Hasta qué punto esto no podría confundir a tus lectores? Algunos podrían creer que van a encontrar una variante o continuación de la historia. De hecho, seguro que hay alguna en el mundo fanfiction.
Si solo buscas lectores, te diría que adelante. Si estás interesado en publicar de forma no gratuita, te diría que más vale prevenir. ¿Cómo evitar el plagio, dices? Simplemente, no copies. Cámbiale el nombre y no utilices elementos de la película.
Hola,una pregunta. Esta comprobado que la originalidad al 100% no existe, si no que nuestra mente mezcla cosas que ya hemos leido y visto para crear una idea. Asi pues¿Se considera plagio literario cuando la trama de una novela o cuento tiene ciertas coincidencias no solo con otra narracion, sino tambien con una pelicula, serie o dibujos animados?
Gracias
Hola, Andrea. Efectivamente, es posible utilizar argumentos o ideas de novelas, películas o series para crear otras nuevas. La cuestión, como bien se explica en la entrada del blog, es si se trata solo de “ciertas coincidencias” o si son muchas las similitudes y además son estructurales, o si existen coincidencias textuales. Algunas técnicas creativas como el plagio creativo o la ensalada de cuentos, se basan en mezclar ideas, argumentos o personajes de historias ya existentes. Pero siempre tenemos que poner nuestra propia creatividad para obtener una obra nueva.
Pregunta: mi padre ha sido sobreviviente de la Shoa. Dio infinidad de testimonios escritos en varios libros y reportajes. Yo escribi una novela donde cuento las mismas cosas que ya estan publicadas pero que en nuestra familia circularon siempre. Eso puede considerarse plagio si ya fueron publicadas en contextos testimoniales?
Hola, Daniel.
No, no es un plagio que tú decidas convertir en novela los mismos hechos que ya han sido narrados mediante testimonios, y que además están basados en una historia familiar. Lo que sería plagio es que tú utilizaras esos mismos textos, ya sean artículos o libros de historia, para “copiar” exactamente lo mismo, con las mismas palabras. Se trata de que tú lo cuentes con tu estilo personal. La historia puede ser la misma, pero las palabras, el estilo, la forma de contarlo, debe ser otra.
Buenas noches,
Tengo una pregunta: actualmente estoy acabando una novela histórica y, como es natural, he accedido para buscar información a ensayos y diversas publicaciones. Hay fragmentos en que narro unos hechos históricos, y tengo miedo que me acusen de plagio, ya que la información la he sacado de estas obras informativas. Evidentemente NO he copiado nada, simplemente es que un hecho histórico concreto hay pocas maneras diferentes de explicarlo. Ejemplo: si en el ensayo pone que los franceses tomaron la plaza… hay pocas maneras originales de explicarlo no?
Explicar ese hecho histórico con tus propias palabras, es plagio?
Gracias!
No, Sonia, claro que no. Los hechos históricos pueden ser utilizados tanto para la ficción como para la no ficción. De lo que se trata, como bien has dicho, es de utilizar tus propias palabras, de explicarlo a tu manera, no de reproducir el texto que has leído en una publicación.
Mil gracias por su respuesta.
Mi pregunta venía porque precisamente un hecho histórico que ha pasado es difícil de explicar de otra manera, y tenía miedo que mis palabras fueran parecidas a las de los libros de consulta.
Saludos y gracias
¡Hola!
Mira, quería hacerte una preguntilla: Estoy escribiendo una novela y… bueno. Como bien dicen por ahí arriba, la originalidad al 100% no existe. Entonces, hay un personaje de un videojuego (que no de una novela) al que le tengo bastante cariño y del que me gustaría basarme para crear a un personaje para mi novela. El parecido sería en el nombre y su orientación sexual. Lo demás, como puede ser su físico y su personalidad, variaría. Ya que al ser un personaje de videojuego, no tiene una personalidad tan definida como puede tenerla un personaje de una novela/libro.
En este caso, ¿se consideraría plagio?
¡Gracias de antemano!
Hola, Irene.
Basarse en un personaje existente, ya sea de una novela o de un videojuego, no se considera un plagio en sí. De hecho en ocasiones se utiliza como un homenaje al autor original. Lo cual conviene hacerlo notar en el texto, de alguna forma. Salman Rushdie, en su libro “El suelo bajo sus pies”, menciona una obra del escritor Zuckerman, personaje alter ego de Philip Roth.
El nombre y la orientación sexual, a priori, son elementos muy genéricos como para considerar que estemos ante un plagio, siempre un cuando sean estos los únicos elementos y no te utilices además la trama o el argumento. Ahora bien, aquí habría que hacer una apreciación. Si tu personaje se llama, Juan o Bill o Samantha, no parece que puedas tener ningún problema, ya que son nombres comunes. Otra cosa distinta sería que tu personaje se llame, por ejemplo, Pikachu. Este nombre no es un nombre real, sino uno inventado por el autor de la serie de dibujos y que está registrado como propiedad intelectual de la empresa creadora de los Pokemon. Así pues el problema vendría no por el plagio, sino porque necesitarías autorización de la empresa propiedad de ese nombre para poder utilizarlo.
Saludos y gracias por pasarte por aquí.
Utilizar una dedicatoria impresa en la obra de un autor en tu obra ¿se considera plagio?
Hola, Maite:
No sé exactamente a qué te refieres, si es que alguien te escribió una dedicatoria en un libro y tú quieres utilizar la frase. En el momento que copias a alguien estás plagiando, pero, a ver, si la dedicatoria es “Con cariño, gracias”, está claro que la frase la podría haber escrito cualquiera. Si no es el caso, que se trata de una frase más elaborada que incluso puede incluir alguna metáfora, evidentemente es un plagio. Aunque es raro que alguien te demande por utilizar una frase, no mencionar al autor sería un poco feo.
Hola!, hace un tiempo escribi un cuento infantil con un personaje y una historia basandome en otro cuento infantil, pero ni el personaje es el mismo ni la historia, pero si hay similitud en la idea, no se si me explico. Un tiempo despues he descubierto otro cuento con el mismo personaje que le pasa algo similar aunque con final distinto y por supuesto una trama diferente pero con similitudes. Podrian considerarse plagio? Quiero publicarlo junto con otros cuentos y no quiero tener problemas.
Gracias!
Hola, Susana. Como se explica en esta entrada del blog, al final se trata de saber si te basas solo en una idea general, pero efectivamente el argumento y la trama es diferente, y el personaje también; o si te basas en lo sustancial sin aportar cosas nuevas y originales tuyas. En este último caso podría decirse que es una copia del original, un plagio. Pero al final, en estas cuestiones, definir qué es sustancial y qué no, en caso de demanda va a depender del juez. Cuanto más cosas aportes de tu propia creatividad, más original será, menos plagiado.
Hola mí pregunta sería si en un libro de enseñanza utilizo muchas citas bíblicas pero promuevo la compra del libro osea la Biblia y recomiendo usarlas con eso tendría alguna consecuencias legal
Ninguna. La mayor parte de las traducciones de la Biblia están en dominio público, con lo que puedes citarlas y reproducirlas sin problema. No escojas una traducción reciente, y comprueba que el libro no indique que tiene copyright.
Buen dia, quiero escribir una novela pero no tengo tiempo ni dinero, entre a una pagina en la que cualquier persona anuncia una idea, proyecto , invento etc. Y los patrocinadores segun la idea deciden donar o no. Mi pregunta es… Para que sea interesante mi proyecto y me donen tengo que ser explicito sobre el tema que va a tratar mi novela, si alguien lee esa idea . Me la puede robar. Quiero el financiamiento pero temo qué se queden con mi idea. Saludos
Hola, Fausto.
Para escribir una novela no hace falta dinero. Imagino que te refieres a publicarla.
Con respecto a tu pregunta sobre la información que se proporciona en las páginas de microfinanciación colectiva, lo lógico es que preguntes a los propietarios de esas webs, ellos te podrán responder mejor, pero imagino que se trata de contar lo necesario para enganchar a los posibles lectores, sin que eso suponga ningún riesgo de plagio. Ahora bien, se trata de que luego les envíes el libro una vez hayas terminado la novela y hayas hecho la impresión por tu cuenta. Si no tienes tiempo de escribir, no te aconsejo que optes por esta vía. De hecho que la novela no esté terminada puede ser un punto negativo a la hora de conseguir patrocinadores.
¡Hola! Quería un poco de información sobre un temilla que me tiene con la cabeza comida. Estoy escribiendo una historia y me gustaría que en ella saliesen fragmentos de algunas canciones aleatorias que guardan relación con situaciones o estados de ánimo por los que pasan algunos de mis personajes durante la trama. ¿Sería plagio hacerlo? Quiero decir, he leído libros en los que sale la letra de una cancion entera (que no sería mi caso, tan solo requiero de un par de fragmentos), pero no sé si esos autores hayan tenido que pedir derechos de algún tipo o cosas así. O si por el contrario es legal hacerlo.
Muchas gracias por el tiempo de leer y contestarme, ¡un beso!
Hola, Alicia. El tema de las canciones es un tema que se escapa de mi campo profesional, pero creo que es más o menos como tú mismo comentas. La letra completa no la puedes reproducir, un fragmento sería otra cosa. Si nos atenemos al derecho de cita, suponiendo que la letra se asimile a una obra literaria, nunca podrías reproducir más del 10 % y siempre citando a los autores. Si no lo haces en la novela propiamente dicha, tendrías que hacerlo en el apartado de bibliografía, referencias o similar.
Lo mejor en cualquier caso sería consultarlo en la SGAE. Tiene una página para consultas.
Hola, ¿se considera plagio si dos obras tratan el mismo mensaje, y mantienen la dinámica similar entre los personajes principales como una relación de ego y alter- ego pero las situaciones, las historias, contextos y la manera en la que interactuan y opinan los personajes los unos de los otros es distinta? Por ejemplo, en una historia podrían sentir una relación de admiración mutua y en la segunda podría haber una relación basada en desprecio y curiosidad.
Hola, Rodolfo, no sé a qué te refieres con lo que tratan el mismo mensaje. Si estás hablando del tema, evidentemente no. Ahora bien si existe bastante similitud entre los personajes, más que plagio podrían achacarte falta de originalidad. Si cambias situaciones, contecto y opiniones, evidentemente no hay plagio.
Buenas tardes .
Soy un escritor”novel”.
Me gustaría hacerle la siguiente pregunta y si ya la ha respondido le pido disculpas. Gracias por el excelente artículo que arroja luz en un asunto del que ignoraba muchos aspectos.
Tengo dos preguntas:
Llevo más de un año escribiendo una novela y está inspirada en un cuento del siglo XIX ; la temática gira en torno al universo zombi. Transcurre en tres escenarios diferentes y uno de ellos en un hipermercado. En ningún momento he tenido el propósito de plagiar una película del director de cine George Romero, cuya trama transcurre en un centro comercial. MI historia no es una sátira sobre el consumismo como es el caso de este director. ¿Al existir esta coincidencia entre la película y mi novela en el lugar donde transcurre parte del argumento hay plagio?. Y por otro lado ¿Tengo que hacer una referencia a la novela del siglo XIX de la que me he inspirado ?
La segunda pregunta versa sobre la narración. He descubierto que en numerosas novelas se repiten ciertas palabras, expresiones, frases como por ejemplo: <>,<>,<><>,<> y un sinfín de etc que numerosos escritores emplean una y otra vez. Me gusta mucho leer y cuando escribo me viene frases que he leído antes en muchas novelas .¿Esto es plagio?. Me asaltan muchas dudas sobre esta cuestión.
Quiero darle las gracias por esta página y por su tiempo. Muchas gracias.
Saludos
Atte. Francisco.
Hola, Francisco.
En tu caso más que un plagio, sería una intertextualidad, una referencia. Porque independientemente de que trates temas distintos, seguramente, como conoces la película, te habrás inspirado en ella de algún modo, aunque sea en tu subconsciente. En estos casos, más que plagio, se te podría achacar falta de originalidad, pues es algo que se ha visto previamente. O bien le das una vuelta de tuerca para que sean bastante diferentes las escenas, o bien te aconsejo es que hagas justo lo contrario, que claramente señales que la película es una referencia y lo utilices como un homenaje al autor.
En cuanto a la segunda pregunta no me aparecen en el comentario las frases que mencionas. Si es algo que ves repetido en muchas novelas, debe ser un lugar común, una frase hecha. Todo lo que se repite mucho, no es, que digamos, literario, si bien muchas novelas que han llegado a estar en las más vendidas están llenas de lugares comunes. Yo te recomiendo que no recurras a ellas, que busques tu propio lenguaje.Te consejo leer el diccionario de lugares comunes de Flaubert. Si está ahí tu frase, mejor no la utilices.
Gracias por pasarte por aquí.
Buenas tardes.
Quiero darle las gracias por su tiempo, por su generosa respuesta.
Leeré pronto el libro que me ha recomendado, y por otro lado seguiré su consejo acerca de mencionar al comienzo de mi novela, que pretendo hacer un homenaje en parte de la trama a una de las películas de George Romero.Como usted dice”te habrás inspirado en ella de algún modo, aunque sea en tu subconsciente”, y tiene toda la razón.
Le agradezco mucho su respuesta.
Gracias por su ayuda.
saludos
Buenos días:
Estoy haciendo unas practicas y en ellas tengo que hacer un proyecto de investigación, para ello he consultado en paginas web de entidades y asociaciones que ya tienen algo parecido. Si de ellas saco algunas ideas propias, pero parecidadas o similares a las de estas estidades poniendo en las bibliografías consultadas de dónde he obtenido la información, ¿es plagio?
Gracias
Hola, María. Un proyecto de investigación no es un texto literario y tiene sus propias reglas. Más que plagio lo que pueden decirte es que no has aportado material propio, que te has basado en lo que ya existe. Estaría bien tener ese recopilatorio de ideas, siempre que menciones las fuentes, como punto de partida para desarrollar tu trabajo. Pero si no aportas ideas nuevas, o al menos, estudias y analizas las existentes, no sé si te van a valorar positivamente el trabajo. Piensa que esas ideas puedes no ser adecuadas, o en todo caso a lo mejor pueden ser mejoradas. Mejor consulta con tu director de proyecto, si lo tienes.
Hola, ¿Que tal? En principio gracias por su dedicación al abrir este espacio de explicación y consulta, realmente es de mucha ayuda.
Mi duda gira en torno al tema “estructural”. En el artículo usted menciona algo sobre que puede ser considerado plagio por “similitudes estructurales” ¿Como se puede entender esto? ¿Podría explicar con mas detalle a que se está refiriendo?
Por ejemplo: si yo utilizo un tipo de estructura para narra una novela, es decir, organizo los hechos y las escenas de un modo que tome como base de otra novela, pero la estructura no es 100% idéntica, porque el inicio y el final son distintos. La similitud que se le puede conferir es el orden de los hechos en una porción de la obra, pero luego la trama es distinta, los personajes son distintos, la descripción de las escenas son distintas, el conflicto entre los personajes es distinto ¿De igual forma puede ser considerado plagio por tomar un orden de hechos estructurales ?
Aguardo su respuesta.
Muchas gracias y saludos desde Argentina.
Buenos días, postulé a un concurso de cuentos (el cual termina el 23 de abril del presente año 2018) y escribí uno inspirado en Borges intitulado “Pierre Menard, autor del Quijote”, específicamente en la idea de reescribir una obra. En mi caso es una de Shakespeare. ¿Considera que copio un “tema estructural”? Si el caso es afirmativo, así puedo eliminar el cuento antes de que cierren las postulaciones.
Espero su respuesta ante mi duda,
Saludos cordiales.
Hola, José.
Inspirarse en obras o personajes existentes, únicamente, no puede considerarse en sí un plagio. En todo caso estaríamos ante una técnica denominada plagio creativo. Ahora bien, habría que estudiar tu caso en concreto para ver si realmente se trata de una inspiración o no. Por ejemplo, hay sentencias que dicen que el hecho de incluir pasajes concretos de forma literal en una obra derivada, no es que sea un plagio, sino que se ha incumplido la ley de propiedad intelectual si no se solicitó permiso para ello.
No sé si conoces el caso de Fernández Mallo. Tal vez te interese esta noticia.
https://elpais.com/cultura/2011/10/01/actualidad/1317420001_850215.html#despiece1?rel=mas
En cualquier caso, yo no retiraría el cuento. Creo, por lo que comentas, que el homenaje es evidente, si el jurado no lo considerara original, no lo tendría en cuenta en la deliberación simplemente.
Mi personaje se llama Pedro Menardo, haciendo honor al “poeta francés” del cuento. ¿Se considera plagio también? De todos modos pegaré mi cuento en unas de esas páginas para analizar si hay plagio o no.
Como te he comentado, utilizar solo el nombre de un personaje de ficción no es un plagio, más bien suele ser un homenaje. Salman Rushdie en una de sus obras, “El suelo bajo sus pies”, menciona una obra del escritor Zuckerman, personaje de ficción, alter ego del escritor Philip Roth.
Eso sí, una cosa es utilizar el nombre, y otra incluir sus palabras, o reproducir sus acciones.
Buenos días, suelo escribir cuentos basados en alguna frase de otros autores, que funcionan como disparador para crear otra historia totalmente distinta y con personajes completamente difenrentes. En muchas ocaciones la frase inspiradora es muy evidente que pertenecen a un autor determinado aunque no haya sido escrita literalmente,. Reitero son solo disparadores con argumento, tema, personajes y situaciones totalmente originales.¿Esto es considerado plagio?
Hola, Rossana.
Lo que comentas de partir de alguna frase de otro autor como disparador de ideas es una técnica que se conoce como plagio creativo. No tengo conocimiento de que exista una ley que lo regule expresamente, pero, como normal general, se admite con algunas limitaciones. Normalmente no se puede usar más de 500 palabras consecutivas y el texto de partida no puede superar el 25% de la totalidad del texto. Pero esto lo leí en las bases de un concurso de una editorial, no sé si lo dice la ley.
En ocasiones se cita al autor de la frase de partida, indicando que se trata de un homenaje.
Hola amigo…esta es mi consulta…
Hago poesia…tengo algunos libros…y pasa lo siguiente que en una poesia una estrofa coincidio igual a una idea de un filosofo o pensador famoso que vi mas tarde en facebook…(ni lo conocia)…seria plagio esto?????? Aun estoy a tiempo de cambiarlo…mas aún la segunda pregunta ya es atrasada… porque done el libro de odas sin fin de lucro a X intitucion…hace poco me di cuenta que en un Film o pelicula habia una frase identica a la que puse en mi libro…compuesta de cinco palabras similares…amigos esto es plagio o no???????? De antemano, gracias…
Hola, Christian.
Gracias por pasarte por aquí.
Es difícil pronunciarse en tu caso. Una sola frase no puede considerarse plagio, pero dado que se trata de poemas, donde la extensión no es muy larga y que es posible que la frase incluya una metáfora, podría hacerse evidente la copia. No es lo mismo que la frase sea “Me gusta escuchar a los pájaros” a que sea “Qué es poesía, ¿y tú me lo preguntas? Poesía eres tú”.
En conjunto, en todo caso, no sería un plagio como tal, sino un plagio creativo, ya que has incorporado material propio.
Gracias por su respuesta my friends…
Saludos del Sur de Chile.
¿sería considerado plagio el uso parecido de una estructura de un poema para la escritura de una novela? Podría usar la estructura parecida pero modificar el contenido, por ejemplo “¿Qué es la música ?, me pregunta, y yo digo música es usted” …?
Hola, Joana. Como se indica en el artículo, copiar una estructura sí puede ser considerado plagio.
Hola amigo… Mi duda es la siguiente:
Hay muchas películas en las que su trama es parecida pero que se cuentan de forma diferente, por ejemplo hay varias películas que trata de una nave que viaja al espacio a poblar un nuevo planeta porque la tierra esta muriendo, la cuestión esta en que se contó con escenas distintas y personajes diferentes.
En mi caso escribí sobre una joven indígena que fue a buscar plantas para que su padre curara a un enfermo y luego descubrí que alguien ya escribió un cuento que trataba de lo mismo, ¿existe plagio en eso?
Hola, Roy.
Tú te refieres a que hay algunas similitudes argumentales. Sí solo se trata de eso, de algunas cosas en común, no puede considerarse plagio. Aunque, como ya he indicado en los comentarios en otras ocasiones, si las ideas de nuestras historias nos recuerdas o se parecen mucho a otros, es que no son muy originales. Hay que tratar de buscar ideas propias, sin recurrir a nuestra cultura cinematográfica o literaria.
Hola, tengo una duda
Si bien se protegen los nombres de una obra como lei arriba, ¿si la obra esta en dominio publico tendria problemas en utilizar un personaje?
He visto que hicieron libros continuando la historia de Orgullo y prejuicio, con los mismo personajes y el mismo mundo.
Hola, Julieta.
Si es de dominio público sí se puede, pero tendrías que asegurarte de que la obra lo esté en todo el mundo, hay variaciones en los plazos dependiendo del país. Orgullo y prejuicio, por ejemplo, sí es de dominio público.
Tal vez esto te ayude: https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:96fb8c60-812a-4053-bcec-885b3506afa7/dominiopublico-c.pdf
Lo que comentas se trataría de una obra derivada.
Gracias por pasarte por aquí.
Hola de nuevo amigo quisiera hacer una pequeña consulta.. Con respecto a mi primer proyecto ya lo de la temática de la chica buena y chico malo lo tengo resuelto jeje pero lo que me tiene un poquito intrigada es la protagonista de mi historia ahora es el cliche de las enfermedades terminales la protagonista de mi historia sufre una enfermedad del corazón y se asemeja un poquito a una historia que no sabía que trataba casi la misma temática que la mia solo que no es de sicario sino de adolescentes chica buena y chico malo pero en el colegio la protagonista de mi historia sufre del corazón y nunca pensé que se pareceria un poco a la novela y película un paseo para recordar me quedé boquiabierta pues tambien toca el tema de las enfermedades y el chico rebelde que se enamora de la chica de bien…
Desarrollar un mismo tema en una novela no se considera un plagio. Que la protagonista sea una chica bien y él un chico rebelde (o lo contrario), y que además uno de los dos enamorados tenga una enfermedad tampoco. Eso sí, no son ideas muy originales, más bien están bastante explotadas y comienzan a ser bastante tópicas en el cine (Un paseo para recordar, Elegir un amor, Yo antes de ti…). Yo intentaría al menos ser original en otros aspectos de la trama.
Por otra parte, cuesta mucho entender un texto sin signos de puntuación. No vale que escribas deprisa o que esto sea solo un comentario en un blog y no una novela. Si quieres escribir, pero no te preocupas por la escritura, me temo que tu historia difícilmente podrá interesar a los lectores. La escritura, las palabras, el idioma… son las únicas herramientas que tenemos los escritores. Si amas la escritura, respeta sus reglas.
Hola tengo una duda. Escribí una novela sobre un romance entre un sacerdote y una chica, y aún no lo tengo protegido, y otra chica que también escribió del mismo tema y que sí la tiene protegida, me dijo que le estaba robando la suya. Leí ambas historias y no encuentro motivos para que me acuse de plagio si ambas son totalmente diferentes. Lo unico que tengo similar es que ambas llamamos al protagonista con el adjetivo de ángel y que tratamos a nuestro fandom de pecadoras. ¿Ella tendría argumentos para demandarme?
Por lo que cuentas se trata solo de similitudes argumentales, que por sí mismas, no son constitutivas de plagio. Imagino que tú tienes tu propio estilo, y que los acontecimientos son diferentes. El romance entre un sacerdote y una chica no es más que una idea de partida, que no es propiedad de nadie por muy registrada que tengas la novela.
Eso sí, como habrás podido comprobar, porque incluso has conocido a alguien con ese punto en común, la idea no es novedosa. Cuando yo era niña se hizo muy popular la serie El pájaro espino, basada en la novela The Thorn Birds, de Colleen McCullough. Dicho esto, tendrías que tener cuidado para que tu novela no resulte muy tópica. Trata de incorporar elementos lo más originales posibles, diferentes al resto de historias que tratan el tema.
Buenas tardes,
Estoy escribiendo un libro en el que se explican los que son los trastornos mentales psicóticos y se hace una explicación mas detallada para la esquizofrenia y el trastorno delirante en el primer capítulo. Siguientes capítulos son mi caso (padecí esquizofrenia) y como lo he curado, lo escribo por si a otros les ayuda mi método y todo lo que aprendí. Pero claro está todo lo que aprendí lo extraje de post de blogs de internet picando un poco de aqui y un poco de allí. No lo redacto tal como lo explican en los blogs, lo redacto a mi manera (aun así creo que parafrasear tambien puede ser plagio) y tengo miedo a que me denuncien por plagio. He visto herramientas de internet que buscan si algo es plagiado y me sale como resultado que no contiene plagios. ¿Debería aun así preocuparme? ¿Qué recomendaciones me das para evitar el plagio en mi situación? Ten en cuenta que mucha de la información del libro es información que me fué util en mi caso pero son cosas que aprendí a través de artículos de internet… hago como una curación de contenido de todo lo que leí. Muchas gracias
Hola, David:
La herramienta de la que hablas que se usa para saber si algo está publicado en internet no garantiza que esté libre de plagio, solo sirve para saber si “el Dios Google”, así le llamo yo, ;), lo considerará contenido duplicado o no. Si coges un texto y sustituyes, por ejemplo, adjetivos y sustantivos por sinónimos, y cuentas exactamente lo mismo, pero con otras palabras, esa herramienta te dirá que el texto es original, cuando realmente no lo es.
Dicho esto, como bien dices, parafrasear también puede considerarse plagio. Aunque ha habido casos en los que se ha querido disfrazar de intertextualidad. Tú mismo reconoces que algunas cosas las has extraído de diferentes posts. Si realmente has tomado esas referencias, y luego las has utilizado y lo has explicado con tus palabras, lo suyo sería que incluyeses esas páginas y los nombres de esos blogs en la bibliografía del libro, y en el caso de que reproduzcas textualmente algunos párrafos, los entrecomilles. Esto último tendría limitaciones de extensión.
Mi recomendación es que intentes basarte en los textos de los que hablas, pero que también los analices, los cuestiones, y digas si estás de acuerdo o no, si se corresponde con tu experiencia, etc. De esta manera enriquecerás tu libro, y no podrán acusarte de plagio. Eso sí, para ser honestos, incluye las referencias que te ayudaron en la bibliografía.
Ánimo y suerte con el libro.
Muchas gracias, muy claro y bien explicado. Aunque me quedan dos dudas, imaginemos que leo la definicion de trastorno mental de diferentes sitios y con toda la información tomada elaboro una definción la cual contiene información de varios sitios. ¿Como deberé realizarlo para que no sea plagio?
Realmente debo usar referencias como dicta el apa en el propio texto o con un numero que apunte a la bibliografia al final es suficiente?
Se me ocurre que podría poner todos los sitios de los que cogi un poco de información en la bibliografía y en el contenido del texto del libro indicar con un numero que apunte a la bibliografía de donde saque esa información. En caso de que sea de varios sitios pondría varios numeros al final del parrafo. Estaría correcto asi? Gracias
Hola, David.
Como bien indicas, en las normas de la American Psychological Association (APA), se indican las diferencias entre referencia y bibliografía.
La diferencia es que si los textos en los que te basas sirven para sustentar el argumento, es una referencia. Si solo lo has utilizado de forma general, sería bibliografía. Las referencias suelen indicarse mediante números (superíndices).
Un ejemplo lo puedes ver buscando algunas palabras en Wikipedia. La mayor parte de las veces encontrarás tanto referencias como bibliografía.
Hola, tengo una pregunta, hoy por la mañana en radio UNAM leyeron un poema de Max Rojas titulado “El Turno del aullante” en el cual viene una fragmento con frases idénticas a un poema de Piste Brena que no está ni publicado ni registrado y que en el 1994 yo utilicé para crear una obra coreográfica con la autorización de la autora. Me pregunto si se puede hacer algo al respecto, el poema de Max Rojas tiene frases idénticas y otras en las que hay pequeñas variantes de palabras pero que en escencia dicen lo mismo. Me interesa dado que Piste Brena jamás ha publicado su obra y gracias a mi coreografía su poema salió al público. No sé cómo el sr. Max Rojas pudo haber conocido el Poema de Piste Brena pero asumo que mi creación coreográfica lo sacó al público. ¿Cómo hacer con obras que no están registradas y qué diferencia habría si hubiera estado registrada, qué cantidad de frases idénticas se consideran plagio? ¿Sólo se trata de plagio cuando se habla de obras registradas? Muchas gracias por su ayuda!
Hola, Myrna.
Son muchas las cuestiones que planteas y no todas tienen una fácil respuesta.
Una sí está muy clara. No es obligatorio registrar una obra literaria, como bien explicamos en una entrada de nuestro blog. Simplemente, es una cosa más a tener en cuenta, y que puede ser muy útil, en caso de demandas. Como te has dado cuenta, hay casos de plagio en obras no publicadas, con lo que el registro puede ser determinante para decidir.
Respecto al plagio, sin saber qué porcentaje de palabras se ha plagiado ni las similitudes de las que hablas, que no parecen ser todas citas textuales, es difícil pronunciarse, pues existe lo que se conoce como “plagio creativo”, del que ya hemos hablado. Se utiliza como homenaje a un autor, pero tiene unas limitaciones y siempre se trata de aquellos casos en los que se ha incorporado material propio. Con lo que explicas, dado que se trata de poesía, normalmente de breve extensión, tiene mala pinta, pero al final, al no estar la obra ni registrada ni publicada, el autor o autora tendría que recopilar toda la información (entre ellas quizá un video de tu coreografía) para demandar. Al final, son los jueces quienes deciden si es plagio o intertextualidad.
Buenos días
Estoy escribiendo una serie de cuentos de ciencia ficción que me gustaría publicar. Claramente hay mucha literatura escrita y es difícil saber si lo que está haciendo ya está publicado o no.
Mi duda es ¿cómo puedo saber si lo que estoy escribiendo ya está escrito?
un saludo
Hola, Diego:
No sé si te he entendido bien. Plagiar es “copiar”. Si tú no has copiado nada de forma textual de ningún otro texto, no puede estar ya ni escrito ni publicado. Otra cosa es saber si existen libros de relatos similares. Para eso basta realizar alguna búsqueda en internet. Pero nadie puede haber escrito los cuentos que solo tú has escrito.
He escrito 7 libros sobre diferente temática. Ahora bien, soy abogado, pero estoy escribiendo sobre cáncer, tengo experiencia en la dolencia. Llevo años investigando el tema, a mi modo, con énfasis en la alimentación, medicina alternativa…Dispongo de al menos 70 fuentes bibliográficas, de periódicos, internet, casos. De esas fuentes tengo que hacer muchas citas que me parecen muy importantes. A pesar de que puntualmente cito la fuente, ¿lo que estoy haciendo será plagio?
Hola, Luis.
En el momento en que, como dices, citas estas fuentes bibliográficas, no estás plagiando, ya que plagiar es presentar una obra como propia. Lo que sí es cierto es que las citas o reproducciones textuales de obras de otros autores tienen ciertas limitaciones. No puedes, por poner un ejemplo extremo, escribir un libro a base de textos de otros, aunque los cites.
Normalmente se considera que las citas nunca deben superar el 30% del libro, para considerar que la obra es original y propia. Por otro lado, de ese 30%, habría que estudiar si has sobrepasado la extensión legal en algún texto, extensión que no debe superar el 10% del texto original. Siempre y cuando, además, que se haga con fines docentes o como investigación científica, entiendo que tu caso es esta segunda opción, y para su análisis o juicio crítico, y se cite autor y fuente. Eso en España o en los países que firmaron el Convenio de Berna, habría que comprobar la regulación en otros países.
En caso de no cumplir lo regulado en el derecho de cita, no es que cometas plagio, si no que se trataría de otro delito contra los derechos de propiedad intelectual, ya que debes pedir permiso para la reproducción de dichos textos. Si los consigues, pagando un parte de los derechos de la obra o llegando a un acuerdo con los autores, entonces no hay problema. Pero esto no tiene nada que ver con el plagio.
Si quieres ver alguna sentencia al respecto de esto, busca el caso de “El Hacedor de Borges. Remake”, de Fernández Mallo.
Hola. Hace poco escribí una novela basada en una serie animada que me gustó mucho. Use los mismos protagonistas únicamente que la historia es completamente distinta. El final se parece un poco pero todo el trama es distinto… ¿Sería plagio lo que estoy haciendo?
La verdad me gustó mucho la historia y no era mi intención basarme en la serie. Unicamente fue un sueño que tuve pero ya cuando me puse a reflexionar me di cuenta que usaba a los mismos personajes…
Hola, Valeria:
Solo es posible basarse en unos personajes existentes, cuando la obra original a pasado a dominio público, unos 70 años en España, y siempre y cuando esos personajes no estén registrados como marca. Si la serie es reciente, me temo que sí sería plagio.
¿Que diferencia llega a tener tiene estar basado en algo y estar inspirado en algo?
Hola, Lupita:
En principio una historia basada en otra quiere decir que hemos tomado como base la primera y, a partir de esta, hemos construido una nueva. Normalmente se da en las historia basadas en hechos reales, se toma como base la realidad, pero luego construimos una ficción, sí, pero con muchas similitudes con lo sucedido. Podemos cambiar nombres de personajes, escenario…, pero al final la idea es la misma. En el caso de una historia inspirada en otra, o incluso en un caso real, las similitudes no tienen por qué ser tan evidentes ni estar tan claras. Digamos que en este segundo caso, la historia inicial ha servido cono fuente de inspiración, como disparadero creativo, pero después no tenemos por qué ser fieles a esa historia inicial.
Es verdad que en ocasiones vemos películas que dicen estar basadas en obras o historias, y se alejan tanto de la fuente, que sería más bien inspiraciones. Pero bueno, no siempre nos referimos a las cosas por su verdadero nombre en el día a día.
Hola:
Bueno, verás. Yo me encuentro en una situación un tanto surrealista. Empecé a escribir mi novela hará como tres años, en ratos libres, momentos de inspiración, etc. Vamos, como afición porque me encanta mi mundo interior y decidí exteriorizarlo, escribiendo. Todo lo que rodea a mi novela, ha ido madurando en mi cabeza de manera lenta, meditada, analizada y estudiada a conciencia, leyendo, viendo documentales e informándome concienzudamente de su verosimilitud para aplicar esa información a mi novela hasta finalizarla. Ahora me encuentro en el proceso de maquetación para autopublicarla, pero no por eso he llegado hasta aquí. He llegado a este blog, porque resulta que todo lo que he escrito, tiene gran similitud con una serie que he empezado a ver ahora. No en su totalidad, pero hay gran similitud y bastantes coincidencias. Digamos que es una historia de ciencia ficción. Y digamos que en esa historia que he escrito, suceden cosas concretas, que también ocurren en la serie que estoy viendo ahora. No exactamente igual, pero sí de manera bastante similar. Alguna coincidencia es normal que se dé hasta cierto punto en cualquier obra. Pero resulta que las coincidencias son bastante recurrentes. A veces hasta en aspectos o situaciones concretas o en actitudes de personajes. Juro que no he copiado ni me he basado para nada en esa serie. Como digo, no la había visto nunca. Es más, si no fuera porque está estrenada antes de publicar mi novela, diría que es un plagio con todas las letras. No textualmente, pero sí en el contexto. Lo único que puedo pensar es que sus guionistas, hayan mamado de exactamente, la misma información que he ido recopilando yo, para crear esa serie. Ahora me encuentro en que tal vez, deba tirar por el retrete todo mi esfuerzo. Como digo, es una situación un tanto surrealista. No sé que puedo hacer o si alguien alguna vez se ha encontrado en una situación similar y cómo lo ha resuelto después de tener un final cerrado.
Muchas gracias. Sergio.
Hola, Sergio.
Es difícil valorar las posibles similitudes existente entre las dos historias, la serie y tu novela, sin leerlas. Por experiencia, cuando esto ocurre, es muy posible que el argumento contenga muchos “lugares comunes”, clichés, que con frecuencia aparecen en muchas de las historias del género. Como bien dices, los guionistas “pueden haber mamado” la misma información que tú, lo cual nos dice que pueden haber pecado de falta de originalidad. Si tu historia tuviera elementos propios singulares, totalmente inventados y creados por ti (ya sean ideas argumentales, mundos ficcionales, etc.) seguramente no sería tan similar.A veces más que informarse y documentarse para crear a partir de eso, el truco es no escribir partiendo de eso, sino de la idea de hacer algo distinto.
Mi consejo, revisar la novela e incorporar elementos propios para que sea menos similar.
Ánimo.
Hola. Estoy escribiendo un cuento para un concurso y dentro del mismo cuento incluyo una pequeña parte de un cuento con titulo y todo(nombre del personaje) que me contaba mi padre cuando era niña, aunque si lo he modificado bastante/quiero hacerle reconocimiento al cuento. He buscado en Internet y ese cuento ya fué publicado en España(la historia es modificada en base a un cuento de los hermanos Grimm/El nombre del personaje cambia). Si yo incluyo en mi cuento una parte de ese cuento mencionando que mi padre me lo contaba, es eso plagio? Muchas gracias
Si mencionas que el cuento es de los hermanos Grimm, no, ya que “plagio” es atribuirse como propia una obra ajena.
Si no lo mencionas, porque has cambiado cosas, dependerá de si realizas una versión del cuento propia, inspirada en el cuento, pero muy diferente, o de si copias “textualmente” la obra solo cambiando el nombre. Esto último es un plagio.
Mi consejo, puedes basarte en el cuento, puesto que por los autores han fallecido hace más de ochenta años, y la historia está libre de derechos. Pero una cosa es basarte en la obra, y otra atribuírtela. No puede ser una reproducción textual.
Buenas noches, tengo una duda:
¿Se considera plagio si a partir de una frase o argumento de un libro ya existente, yo escribo una novela que tenga ideas de mi autoría, por supuesto y dejando de lado la idea de donde saqué la inspiración para la escritura?
Depende, Gustavo. De una frase evidentemente no. Pero de un argumento sí, salvo que se trate de una idea muy general. Como ya hemos comentado en otras respuestas, es un juez es el que determina si las similitudes entre dos historias son estructurales o no. Por eso yo siempre recomiendo utilizar siempre únicamente ideas propias.
Hola, ¿se considera plagio si dos libros tienen el mismo título?
Hola, Jose:
No. Lo que se registra es el contenido de la obra, no su título. Hay muchas novelas con el mismo título. Puede haber excepciones, si alguien hubiera registrado un título como marca en la Oficina de Patentes. Pero no es algo muy habitual.
Hola;
Primeramente quiero agradecerle el artículo, el cual evidencia su profesionalidad; y en segundo lugar, el hecho de que responda a cada inquietud que le plantean; eso habla muy bien de su persona (y da gusto encontrar colegas así).
Llegué aquí por una inquietud. Tengo una idea para una novela corta, basada en un capítulo de una serie. La premisa es la misma: un hombre que perdió a su madre en un navío, regresa cada año a visitar el hielo donde ella descansa en paz.
He cambiado el origen del personaje; he añadido otros personajes secundarios, así como también el origen de la muerte de su madre. En resumen: si bien repito la premisa, la naturaleza de los personajes es diferente. Al comenzar la obra, en una nota hago referencia a la serie, y que la historia está basada en ella. ¿Esto puede considerarse plagio, o una copia?
Gracias por su tiempo y espero no serle una molestia. Saludos.
Hola, Facundo.
En tu caso está claro que hay algo más que un similitud con la serie: hay una coincidencia en un punto argumental muy concreto.
Como ya se comenta tanto en esta entrada como en los comentarios, todo depende de si estamos ante un elemento estructural o simplemente algo accesorio. Por lo que cuentas, no estoy segura de hasta qué punto ese hecho es un elemento importante en el desarrollo de la trama (no parece, pero no lo puedo asegurar) o solo un hecho puntual. Supongamos que cambias ese elemento y la madre está muerta en otro sitio, y no está congelada sino enterrada. ¿Cambiaría totalmente la historia o podrías mantenerla variando algún pequeño elemento? Eso te daría una pista de hasta que punto es accesorio o no. En todo caso, si te llevaran a juicio sería un tribunal el que decidiera.
Normalmente no suele haber problemas cuando coges elementos concretos de series o pelis, el problema viene cuando el guionista también decide sacar el libro. Ahí la editorial si querría controlar un poco el asunto. Dependerá también de si es una serie actual y/o conocida.
Para la serie española “La casa de papel” sobrevuela una denuncia de plagio por inspirarse en un robo famoso de argentina. El problema en realidad no viene por inspirarse en el robo, sino en que el jefe de la banda había escrito un guion para una peli y quería venderlo. ¿Copió la serie frases textuales del jefe de la banda? Ahí también puede estar el problema.
Mi consejo es que te asegures de que ese elemento no es estructural, y que intentes variarlo en la medida de lo posible: la localización, los detalles, los personajes, cómo falleció la madre, etc. Intenta al menos coger solo lo esencial de esa idea.
Bueno, el tema de su madre en el hielo sí es estructural, ya que determina la esencia de la historia que, de hecho, se llama “Natassia en el país del hielo”. No me había puesto a pensarlo de esa manera, así que seguiré tu consejo para variar esos elementos y tomar solo lo esencial.
Mi inquietud no radica en el hecho de que pueda tener un problema legal, porque lo dudo, sino más bien es una cuestión moral; como has mencionado en otro comentario, a veces uno no es consciente de la influencia que puede tener una historia en nuestra inspiración, y muchas veces eso nos hace imitar o copiar eso que tanto nos gustó. Y es lo que quiero evitar, tener un libro “manchado” por así decirlo.
Así pues, muchísimas gracias por el consejo. Le deseo muchos éxitos.
Saludos desde Argentina.
Buenas,soy de Costa Rica y tengo una pregunta que hace tiempo me intriga, sabiendo que la biblia fue hecha por la iglesia catolica y dada a conocer en el año 382 DC , por el papa Damasó I y nombrándola LA BIBLIA , diciendo que es palabra de Dios y hasta hoy en día se han echo miles o millones de copias de otras religiones en estos 500 años de existencia , quitándole textos o libros a la biblia .Mi pregunta es : puede la iglesia catolica reclamar los derechos de autor y quitar el negocio millonario que tienen esas religiones , a costa de un esfuerzo que por años la iglesia realizo, (sabiendo que en ese tiempo todo se realizaba a mano.)
Hola, Lineth.
No estoy muy informada sobre el tema de la Biblia, pero que yo sepa no es un texto escrito por ninguna iglesia, sino que es una recopilación de textos antiguos. En cualquier caso, debido a la antigüedad de los mismos, ya han pasado a dominio público en todo el mundo y por tanto no se pueden cobrar derechos de autor si alguien quiere hacer uso de esos textos, al menos en su versión original. Sí podrían cobrarse derechos de las traducciones recientes, pero no de las antiguas. Por eso hay muchas Biblias, porque hay diferentes traducciones. La traducción más conocida de la Sagrada Biblia de la Iglesia Católica creo que pasó a dominio público en el año 2009.
http://www.sacredbible.org/catholic/version.htm
Saludos y gracias por pasarte por aquí.
Hola,
Estoy terminando de escribir mi primera novela. Ante todo, debo de añadir que no soy escritor.
Para poder mejorar mi manera de escribir lo que hago es tomar apuntes mientras leo otras novelas. Sobre todo tomo nota de maneras en las que poder expresarme mejor.
Mi pregunta es la siguiente, ¿se considera un plagio si lo que hago es “copiar” una pequeña parte de una frase descriptiva?
Voy a poner un ejemplo, he copiado esta frase que he sacado de un libro de la saga de “Dragonlance”:
– Lanzó imprecaciones hasta que se le agotaron las palabras y se sintió tan exhausto que no podía ni siquiera pensar.
¿Puedo escribirla tal cual en mi novela? Pienso que esta situación que está descrita, puede ocurrir en la novela de cualquier genero. Dragonlance es una saga fantástico medieval. La mía es futurista. No se parecen en nada. Pero quiero asegurarme de que esto no se considera un plagio.
Gracias.
Hola, Ander:
Plagio es efectivamente eso, copiar textualmente algo ajeno. En este caso es solo una frase, es un plagio pequeño, vale. Difícilmente vas a tener una demanda por una frase, pero si la pregunta es si es plagio, sí lo es.
Vale muchas gracias por la respuesta, lo que haré serán pequeños cambios para que no se vea igual. Por ejemplo teniendo en cuenta la misma frase de antes mencionada:
Lanzó imprecaciones hasta que se le agotaron las palabras y se sintió tan exhausto que no podía ni siquiera pensar.
Pasaré a algo como esto:
Sus labios desataron imprecaciones hasta que se le esfumaron las palabras y se sintió tan agotado que su mente ni siquiera era capaz de razonar.
Hola, tengo una consulta. Escribí un relato inspirándome en una marcha española que cuenta una historia (la marcha mencionada tiene casi 100 años de antigüedad). El relato mío lo centré en otro espacio y tiempo determinado, le agregué y saqué algunos elementos.
Leí el artículo pero no terminé de entender, ¿eso sería considerado plagio? En caso de que no, ¿debería mencionar en el escrito que me inspiré en mencionada marcha?
Muchas gracias.
Hola, Juanto:
Reitero lo que he dicho en otros comentarios. Si se trata de inspirarse, tomar ideas, pero no copiar textualmente frases o copiar en lo sustancial, por ejemplo, estructuras completas de una historia, no es plagio. Inspirarse es tomarlo como punto de partida, pero incorporar tus propias ideas y escribirlo con tus palabras.
En cuanto a la fuente de inspiración, no es obligatorio mencionarla.
He escrito un cuento en que se citan varios fragmentos de obras de Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado, Unamuno, Jorge Manrique, Garcilaso de la Vega, Gonzalo de Berceo, fray Luis de León… ¿Es necesario solicitar permiso o puedo hacerlo libremente? En cuanto a únicamente mencionar nombres de cantantes, arquitectos, compositores… ¿Es preciso pedir permiso? Lo mismo pregunto sobre citar algunos principios activos de un medicamento sin indicar marcas.
Me temo que sí, Nieves. Para incluir fragmentos de otras obras en cuentos y novelas con la ley en la mano (Ley de Propiedad Intelectual en España) es necesario autorización de los autores, ya que solo se exceptúa en el derecho de cita, que no es aplicable en este caso puesto que no hay finalidad docente. En cuanto a los nombres, no hay problema, puedes nombrarlos, y citar sus obras también. Otra cosas bien distinta es reproducirlas. En el caso del medicamento es algo tan concreto que no podría asegurártelo, pero asimilándolo al caso de una obra, si nombras los principios activos no habría ningún problema, son compuestos que existen no solo en un medicamento concreto sino en muchos. Ahora, si citas toda la composición, entiendo que indirectamente estás reproduciendo la marca.
Muchas gracias por su atención y su respuesta.
Hola tengo una duda en relación al tema:
Como amante del género caballeresco y medieval, me encuentro escribiendo un libro de caballerías, tal como aquéllos publicados en los siglos XV y XVI de que, a partir del Amadís, nombrando este como el más reconocido de ellos, hubo en aquellos siglos muchos otros autores que desarrollaron sus propias novelas basándose en él.
Dichos libros tienen una estructura muy similar y siguen sus propias reglas; nacimiento del héroe ilegítimo de padres nobles, o la inclusión de un mago o hechicera que le ayuda en su camino, o el antagonista, mago también, que busca frenar las hazañas del héroe, lugares fantásticos, el amor cortesano, la búsqueda de su doncella, etc.
El libro lo estoy escribiendo en español medieval y, ciertamente, es una especie de homenaje al género en estos tiempos modernos, y contiene las mismas reglas que menciono arriba o similitudes del argumento de otros libros de caballerías; pero, de igual modo, le añado elementos de mi propia creatividad e imaginación sin salirme de las reglas del género, narrado, pues, a mi estilo.
¿Podría esto considerarse un plagio?
Y mi otra pregunta es, si en algunos diálogos hay coincidencia textual de alguna frase que, por influencias literarias, añadí inconscientemente entre el resto del diálogo que sea de mi propia inspiración, ¿se considera plagio y es mejor eliminarla del texto?
Muchas gracias, espero tu respuesta.
Hola, Manolo:
En tu caso, dada la antigüedad de las obras en las que te basas, no vas a tener ningún problema. Las obras medievales pertenecen ya al dominio público y, por tanto, es perfectamente legal la realización de obras derivadas. Como además el original está en español antiguo, tampoco tendrás problemas de derechos de traducción. No creo que tengas problemas tampoco por una frase, nadie te va reclamar derechos y, además, siempre puede entenderse como un homenaje a la obra original o al personaje.
Ánimo.
Estoy haciendo unos módulos para dar cursos por Internet, he copiado párrafos enteros porque contienen información muy resumida y he sacado la información de muchos libros que tengo y porque ademas han sido mi única fuente de información, estoy citando todos los datos en cuanto al libro, autor, edición, editorial y pagina. ¿Hay algo mas que debería hacer para evitar el plagio? ¿Acaso estoy haciéndolo todo mal?
Hola, María:
Entiendo que me escribes desde España. En tu caso te puedes acoger al derecho de cita. Lo que tienes que cumplir es:
1- Que exista una obra propia.
Es decir, introduces esos párrafos en un texto propio.
2- Que exista también, al menos, otra obra que haya sido divulgada anteriormente.
Aquí hay que tener cuidado con qué se entiende por divulgada. Si es un fragmento de un libro publicado, está claro que ha sido divulgado. Si es un fragmento de una tesis doctoral a la que has tenido acceso y has podido consultar, por ejemplo, en una Universidad, podría cuestionarse que sea divulgada. Ante la duda, escoge solo fragmentos de obras publicadas.
3- Que exista fidelidad de la cita al texto original en el que se recoge el fragmento utilizado.
Tienes que reproducir textualmente el fragmento entre comillas, a veces se señala con otra tipografía también.
4- Que exista una justificación para usar un fragmento de otra obra. En este caso, tiene que haber un fin docente o de investigación.
Aquí te daría un consejo, justifica bien esa finalidad. ¿Cómo? No incluyas el fragmento tal cual y no digas nada más, explica un poco qué quiere decir, amplía la información con tus palabras, pon un ejemplo propio, etc.
5- Que se incluya el nombre del autor y la fuente del fragmento.
Esto lo tienes claro entiendo.
Dos consejos: uno, usa pequeños fragmentos, breves, acompañados de un juicio crítico o análisis tuyo propio. Tiene que haber una proporción. No tiene sentido copiar un fragmento de cien líneas y añadir tú dos líneas de análisis. Las citas deben estar insertadas en una obra propia, no se trata de una recopilación de cosas de otras obras. Y dos, no utilices libros de texto y manuales universitarios, se modificó un artículo de la LPI que, en mi opinión, puede tener varias interpretaciones y podría estar restringido su uso.
Buenas tardes, tengo la siguiente inquietud, a partir de un Curso – Manual que compré hace varios años de excel, elaboré un libro con ejemplos acerca de los mismos temas, utilizando similar estructura (fórmulas) pero empleando distintos datos, a su vez estos ejemplos son explicados didácticamente y actualizados a la versión vigente de excel. De otra parte en la sección de bibliografía hago referencia a la institución de donde adquirí el manual. Con todo lo anterior quisiera saber si esto se considera como plagio, ya que me preocupa tener problemas en un futuro.
Muchas gracias,
Hola, Andrés:
Como se indica en la entrada del blog, las coincidencias estructurales pueden considerarse plagio. La clave está en saber si se trata de coincidencias fundamentales o accesorias. Al final es un juez quien lo determinará. Habría que comparar con detalle los dos libros. Personalmente no me queda claro si lo único que cambias son los ejemplos y luego los explicas. Si te basas exactamente en los mismos temas, usas la misma estructura y solo cambias los datos (aunque sea actualizándolos) y los ejemplos, sí podría considerarse un plagio. Pero, ya te digo, al final, a veces es difícil determinar hasta qué punto una coincidencia es accesoria o estructural y fundamental, y en caso de demanda será un juez quien decida. Cuanto menos original sea la obra, más riesgo tendrás. Mi consejo es que trates de crear tu propia estructura.
Hola¡! Mi pregunta es ;Dos novelas,distintos autores…donde salen los mismos escenarios,se hace mención a los mismos personajes históricos, los personajes que hacen de malos en una son los mismos que en la otra y por poner una diferencia digamos a modo de ejemplo que en una el tema principal es encontrar una cuchara y en otra un tenedor…Eso sería plagio?
Gracias por tu respuesta y tiempo.
Pues si el único cambio que se realiza es precisamente ese que mencionas, sí podría considerarse plagio ya que existirán muchas similitudes estructurales. Ahora bien, si no hay una reproducción textual y, dado que mencionas que se trata de personajes históricos, puede que cada autor haya partido de la historia real, pero incorporando su estilo propio. En esos casos, habría que ver si el segundo autor está realmente plagiando al primero o simplemente tomando como base una idea basada en hechos reales. Como siempre decimos, es algo subjetivo, en caso de demanda, lo decidirá el juez.
Buenos días, mi nombre es Alan Martínez. Tengo una duda sobre que porcentaje de un poema puedo utilizar para hacer una canción sin infringir en los derechos de autor. He intentado contactar al poseedor de los derechos de la obra, no me dieron respuesta y me gustaría saber si hay alguna forma de continuar con el proyecto utilizando solo algunas partes de la obra original sin tener problemas. Muchas gracias.
No puedes utilizar ningún porcentaje, Alan, salvo que se trate de un poema que esté en dominio público. Escribir una canción no tiene finalidad docente, con lo que no te puedes acoger al derecho de cita. Además, dada la brevedad de un poema, unas pocas líneas constituyen un porcentaje importante del texto.
Muy buenas.
He escrito un novela en la que el protagonista es profesor. Habla de varios poetas y como ejemplo algún verso y alguna cita que en su día se publicó.
Las 4 citas/versos están entrecomilladas con el nombre del autor.
¿Es plagio? ¿Debo pedir permiso al autor?
Muchas gracias
Hola, Francisco.
Plagio no es, ya que no te apropias de la cita, sino que indicas el autor y la entrecomillas, y lo mismo pasa con los versos. Es verdad que el derecho de cita propiamente dicho solo se puede aplicar para fines educativos, y una novela no lo es.
Tanto la cita como el fragmento necesitan de autorización del autor o de quien posea los derechos, la ley no contempla la cita en las novelas. Salvo que la obra esté en dominio público, claro está. No es una cuestión de plagio, sino de derechos de autor, que es otro tema.
Si tan importante son esos versos, yo citaría el título del poema y explicaría con mis palabras (bueno, lo haría el personaje), lo que dicen o significan esos versos. De esa manera, al no ser una reproducción textual, no habría problema.
Quizá podrías citar de una manera indirecta algún verso. Por ejemplo, si el personaje dice: No recuerdo el verso de Benedetti que decía “Porque te tengo y no porque te pienso…” Entiendo que eso sería un uso inocuo, según algunos comentarios que ha realizado CEDRO en su blog.
¡Hola! Gran artículo. Vine aquí por una duda que aún no puedo evacuar. Escribí un fan-fiction de un personaje de una historieta. Quisiera publicarlo de forma independiente en papel y distribuirlo de forma gratuita. ¿Esto podría traerme algún problema? Si menciono a quién pertenece la autoría del personaje y que no tengo intención de fines de lucro, ¿podré hacerlo?
Y otra pregunta… ¿Usted dicta cursos online?
Muchas gracias.
Sí podrías tener problemas Gabriel. Aunque sea una publicación gratuita, debes solicitar permiso al autor.
Sí, impartimos cursos virtuales. Echa un vistazo a la web.
Buenas tardes,
Estoy corrigiendo un relato corto que intercala en los diálogos trozos del Quijote. Me han dicho que por ser una obra antigua no debo citar al autor, algo con lo que yo no estoy de acuerdo. ¿Hay algo de verdad en esta afirmación?
Muchas gracias
Hola, María José.
Primero, señalar que en tu caso hablamos de una obra escrita por un autor español (Miguel de Cervantes), ya que depende de la nacionalidad del autor puede haber diferencias. Lo que dice la ley de propiedad intelectual en España es que si utilizas obras que han pasado a dominio público, como es el caso de El Quijote, no necesitas “pedir autorización” al autor, no tienes tampoco que abonar derechos de autor, y puedes libremente utilizar citas e incluso realizar una obra derivada a partir de la original. Es decir, los derechos patrimoniales son libres. Otra cosa muy distinta es no citar el autor. Los derechos morales siguen vigentes.
Sin embargo, creo que me escribes desde Reino Unido y en este país hay excepciones a los derechos morales, por eso hayas oído hablar de lo que comentas en tu pregunta. Reino Unido y EE.UU. utilizan el copyright y aquí los derechos morales sí pueden trasmitirse e incluso pertenecer a quien encargó una obra no a quien la creó. Esto ya es un tema legal, si deseas saber más sobre este tema en concreto tendrías que consultar con una abogado experto. Pero en cuanto a la legislación española está claro, has de citar al autor, el derecho de paternidad no tiene límite temporal. En España, los derechos morales corresponden al autor de la obra y son irrenunciables e inalienables.
Si tienes dudas legales de obras españolas, puedes consultar a CEDRO, Centro Español de Derechos Reprográficos (cedro.org).
También te puede ser útil la página de la OMPI. En esta página, por ejemplo: https://www.wipo.int/copyright/es/faq_copyright.html
Yo no te voy a preguntar nada. Simplemente darte la enhorabuena y las gracias porque lo explicas tan bien que mis dudas quedan despejadas. Un saludito desde Cádiz.
Hola, no sé bien si sabre explicarme, vamos a ver estoy escribiendo una novela y quería saber si se por poner un ejemplo podría usar el de Clark Kent, sabiendo que en la obra de superman el protagonista se llama así, pero técnicamente ambos nombres existen en los diccionarios de nombres y solo sería utilizar el nombre, el aspecto y la historia del personaje serian totalmente distintos
Hola, Inma:
Efectivamente un nombre que no es un nombre inventado, sino que es un nombre y apellido comunes, puedes utilizarlo sin problema, siempre que no utilices otros aspectos del personaje.
Hola, mi pregunta es la siguiente: ¿yo puedo escribir la continuacion de una novela ya existente de un autor que falleció?
En España solo podrías publicarla si hace más de 80 años del fallecimiento del autor. En el resto de países depende de la legislación, oscila entre los 50 y 80 años desde su fallecimiento. Si no es el caso, para hacerlo necesitarías autorización del propietario de los derechos, ya sea el autor, los herederos o una editorial.
Tanto el argumento como los personajes que un autor ha creado están protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual de la obra. De hacer una continuidad de la obra sin autorización no se trataría de plagio (copia), sino de vulneración de derechos.
Hola, me gustaría consultarles qué pasa en los casos de los nombres de los personajes o de lugares que aparecen en mi novela. Me ha sucedido que mientras me encuentro escribiendo, invento un nombre y continuo escribiendo, pero cuando ya llevo muchas páginas me entra la duda y me dirijo a google para buscar si ya existe y resulta que sí pero de diversas fuentes como en nombres de personas en facebook, twitter, o bien, en nombres de empresas que ni idea tenía que existían. ¿En todos estos casos, estaría violentando la ley si dejo el nombre porque ya me habría encariñado fuertemente de él?
Agradezco sus comentarios.
Hola, Joan:
Puedes usar nombres existentes sin problema siempre que sean comunes. Si son nombres inventados, no podrás usarlos si están registrados como marca. Por ejemplo, nombre de personajes de dibujos como Pikachu, Goofy, Buzz Lightyear o similar.
Hola de nuevo,
Muchas gracias por su pronta respuesta. Me ha quedado más claro el tema de uso de nombres para mis personajes, pero como escribo ciencia ficción, me temo que no serán nombre comunes jaja
Conocen alguna página donde pueda acudir con el fin de verificar si algún nombre ya está registrado como marca y así evitarme mil preocupaciones.
¡Saludos!
Hola, Joan:
Con nombres comunes no me refiero a Pepe o Luis, sino a nombres que puede tener cualquier persona. Si son nombre inventados, es muy extraña la coincidencia. En cualquier caso para comprobarlo tienes que ir la página de Patentes y Marcas de cada País, en España y con efecto en España tienes esta:
http://consultas2.oepm.es/LocalizadorWeb/jsp/busquedaDenominacion.jsp
Para la Unión Europea esta: https://euipo.europa.eu/ohimportal/es/search-availability
Saludos
Begoña
Hola Begoña,
Muchas gracias por tu ayuda, realmente me son de utilidad. Los tomaré en cuenta.
Saludos.
Hola, ¿se considera plagio si se usan las mismas técnicas para crear una nueva obra? Por ejemplo, si el autor de un libro escribió poemas o cuentos utilizando el lenguaje periodístico y queremos hacer lo mismo pero con nuestras propias ideas solo usando la técnica del lenguaje periodístico en los cuentos o poemas.
Saludos.
No, utilizar una técnica no es un plagio. Si no, nadie podría utilizar una metáfora o una multipespectiva, por ejemplo. Todo arte, incluida la literatura, se nutre de lo que otros han experimentado también.
Ahora bien, en un poema, la extensión es muy escasa, pocos recursos pueden aplicarse al mismo tiempo, y la innovación es importante. Igual lo que se puede notar mucho es si has “bebido” en exceso de las ideas de otros. Pero no sería nunca plagio, en todo caso, falta de originalidad.
Si quiero escribir un libro inspirado en la trama de una canción ¿Se considera plagio?
PDT: la canción es una medieval de orígen catalán.
Hola, Geno:
No, la inpiración es la inspiración, podemos inspirarnos en otros textos y en la realidad. Además al ser una obra medieval, está libre de derechos para las obras derivadas.
Saludos.
Muy buenas.
-He escrito una novela en la que aparecen como parte de la trama citas de poemas y entrevistas de Neruda, José Hierro y Lorca. Van entrecomilladas con sus nombres.
Entiendo que todo es de dominio público y Lorca falleció hace más de 80 años.
– El personaje nombra una cafetería conocida de Madrid.
-El personaje nombra un fragmento de la Biblia, haciendo referencia que lo aprendió del libro de texto de religión. Debo concretar la Biblia y el versículo?
Muchas gracias
Hola, Paco:
Lorca sí está en dominio público como indicas, pero no es el caso de Neruda y José Hierro.
En esos casos necesitarás autorización para los poemas. En cuanto a las entrevistas, no sé si los derechos puede tenerlos en periódico. Tendrás que preguntar.
En cuanto al nombre de la cafetería no hay problema en citarla, siempre que no hables más de ella, jaja.
Y la Biblia, la mayoría de las versiones porque hay muchas, están en dominio público. No es obligatorio citar el versículo.
Saludos y gracias por pasarte por aquí.
Buenas noches. Quiero saber si se considera plagio si escribo una obra en base a la idea de otra. Por ejemplo, si tomo la idea de los juegos del hambre pero no escribo en base a los personajes de esa obra, sino otra historia con otros protagonistas y un contexto distinto. O si tomo la idea de Mentes poderosas, de los poderes y colores de los niños y eso, pero escribo otra historia. ¿ Seria eso plagio? ¿Para publicarlo tendría que tener permiso de los autores o algo parecido?
Hola, Ariana:
Habría que saber qué entiende por “tomar la idea”. Si es solo una fuente de inspiración, seguramente no, pero si hay muchas similitudes podría serlo. Eso lo decidirá un juez cuando compare las dos obras.
En cualquier caso no son opciones que recomiendo. Lo he dicho varias veces en este blog. Tienes mucho más que perder que de ganar. Partes de una idea que no es original, pues alguien escribió una historia partiendo de esa idea y tuvo mucho éxito. Para mí es como versionar una canción, si no es mejor que el original o tiene una peculiaridad que la distingue, ¿por qué elegir la copia frente al original? Creo que un escritor debe crear sus propias ideas antes que coger las de otro, independientemente de si se considere plagiar o no. De entrada el efecto sorpresa no lo vas a tener. Es más fácil que parezca algo repetido que algo innovador. No lo vas a hacer mejor que Suzanne Collins. Mientras que una idea propia tuya, ella no podría hacerlo mejor que tú.
Hola, primero gracias por sus interesantes artículos. Quería hacer una consulta que puede resultar un poco enrevesada. Estoy escribiendo una novela de ciencia ficción y en un momento dado me interesaria mencionar un escritor ya fallecido y un par de obras suyas pero en el contexto siguiente: mi historia transcurre como consecuencia de dar como hecho real lo que sucedía en dos de los libros de ese escritor porque me invento que tal escritor era en realidad un espía. Es decir no cito nada concreto sino que en cierto momento de mi libro, el protagonista continuará los hechos relatados en esas otras obras y sabrá que ese escritor no escribía ficción sino realidad (siendo todo un supuesto, todo ficción, menos el hecho de que ese escritor y sus libros si existen). Entonces ¿puedo nombrarlo en mi libro? ¿puedo atribuirle en la ficción de mi libro esa profesión de espia siendo todo ello falso? ¿puedo nombrar sus libros de ficción dándoles veracidad en mi historia ficticia? Muchas gracias
Hola, Ángel:
Esto que preguntas nada tiene que ver con el plagio. Puesto que no vas a inspirarte en una historia, ni copiar nada. Mencionar obras, personajes y autores es posible en una historia, siempre que indiques su autoría, cosa que entiendo que haces. No te estás apropiando de ello. Lo que sí podrías tener problemas es si el autor considera que tu historia puede dar lugar a confusión, y que haya personas que piensen que, de verdad, él era un espía. Puede que haya lectores que se lo cuestionen, y que consideren que podría ser verdad, o que tenga algo de verdad. En caso de que te demanden no sería por plagio, sino por posibles daños morales o algún delito contra el honor. Sería cuestión de verlo con un abogado. Pero no es un tema de plagio, no te puedo ayudar.
¿Cual es el porcentaje máximo que uno puede copiar de un texto?
¿Se puede copiar completamente todo?
Hola, Nicolás:
Copiar lo que se dice copiar, no puedes copiar nada, puedes citar. En España, según la Ley de Propiedad Intelectual, la extensión permitida es un capítulo de un libro como máximo, un artículo de una revista o extensión equivalente respecto de una publicación asimilada, o extensión asimilable al 10 por ciento del total de la obra. Pero siempre que puedas acogerte al derecho de cita y cumplas el resto de normas, que son, según CEDRO:
1-el fragmento que se incluya corresponda a una obra ya divulgada,
2-su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico,
3-se realice con fines docentes o de investigación,
4-se indiquen la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.
5-la medida o extensión del fragmento debe estar justificada por el fin de la incorporación.
Buenas tardes,
Me gustaría saber si puedo escribir en una novela nombres comerciales:
Una marca de tabaco, una cafetería y donuts, aunque entiendo que esto último podría interpretarlo como genérico.
Solo los nombro una vez y sin mención negativa.
Muchas gracias
Sí, sí se pueden nombrar marcas comerciales. No hay ningún problema.
Quisiera preguntar algo. Escribo una novela de ciencia ficción. En ella trato un tema muy visto como es el viaje en el tiempo y la prehistoria. En las dedicatorias se especifica que es un homenaje al difunto Michael Crichton (por dos de sus novelas: Timeline y Jurassic Park). He incluido escenas inspiradas estructuralmente en escenas de sus novelas (digo estructuralmente porque son escenas que derivan de la lógica; ejemplo: personaje A encuentra a personaje B malherido, y lo lleva a un hospital. En el hospital personaje B muere. Sucesivamente, se avisa a la empresa en la que trabaja, estos toman medidas.)
Mi intencionalidad es mantener referencias (siempre desde la admiración) al trabajo de este escritor.
¿Se considera esto plagio si especifico que mi intención explícita es la de homenajear? (La trama de la novela en sí es original mía, simplemente las partes lógicas, se asemejan)
Debería reescribir dichas escenas y tratar de evitar esto?
Gracias.
Hola, John:
Lo que hace que sea un plagio o no lo sea, me temo que no depende de tu intención, sino del resultado. La estructura es un elemento que sí puede considerarse como susceptible de ser plagiado, aunque no se haga una copia literal. Ahora bien, los ejemplos que indicas, a mí me parece que no son tan estructurales, sino más bien generales. Que a alguien herido se le lleve a un hospital es más que lógico. La cuestión sería, ¿cuántas escenas de las novelas de Crichton están representadas en la tuya? ¿Qué parte es original? ¿Añades elementos propios y variaciones a esas escenas? Ahí ya entramos en subjetividades y es difícil pronunciarse sin leer tu novela. Una o dos escenas, menos del 10% de la novela, yo creo que puede entenderse como homenaje si de algún modo hay gestos al autor original. Pero si son muchas, me lo replantearía, ya no solo por tema de plagio, sino por falta de originalidad.
Hola, muy útil el artículo.
Ahora quiero consultar, si tengo un poemario o varios textos y no tengo un registro legal de ellos, y alguien los toma y publica bajo su nombre, es un plagio, ¿no puedo reclamar los derechos de los textos?
No es obligatorio el registro legal. Y sí, claro que los podrías reclamar judicialmente. El problema sería cómo demostrarlo. Hay que demostrar quién lo escribió primero de alguna forma. Por eso siempre es conveniente registrar, aunque no sea obligatorio.
Hola, buenos días, tengo un libro lúdico que plantea preguntas para responder. Lo hice hace cuatro años y recientemente salió al mercado un libro con características parecidas (menos preguntas y otras que el mío no tiene) pero con el mismo nombre. ¿Podría considerarse plagio? Porque tengo entendido que el nombre puede ser el mismo en varias obras.
Hola, Andreína:
Sí, un libro puede titularse igual al otro. Hay muchas coincidencias en los títulos de novelas, con lo que en los de no ficción es posible que más. No hay plagio si lo que coincide es únicamente el título. Salvo que el título se haya registrado como marca, cosa poco habitual.
Buenas tardes. Resulta que llevaba dos semanas con una duda. Hace un año escribí una novela new adult en la que un chico de instituto que es tímido conoce a una chica rebelde. He descubierto estos días que alguien escribió algo parecido hace años con otra trama. Bien es diferente la novela con problemas distintos, pero la idea es parecida con personajes casi parecidos. Gracias a esta pagina me ha resuelto la duda. Muchas gracias, les estoy inmensamente agradecida.
Buenas noches. En base a mis dudas he llegado a este artículo.
Estoy comenzando a escribir mi primera novela, que más se acerca a un fan fic y he tomado personajes de una obra ya existente y bastante conocida. Dentro del género fanfiction, en el que los escritores toman personajes conocidos a los que les han tomado un importante cariño y los introducen en otro espacio/tiempo con una historia detrás completamente diferente, también cambiando la historia que los personajes ya poseían en dicha obra impropia. ¿Es plagio y/o un conflicto legal? ¿Se considera entonces que estás tomando la creación de alguien más como propia y traería problemas en el futuro?
Repito que he tomado personajes de Crónicas Vampíricas, por ejemplo, y les he creado su propia historia dentro de un ambiente completamente diferente. Lo único que mantengo intocable son, los nombres, la personalidad de los personajes y su naturaleza sobrenatural.
¡Muchas gracias por leer!
Hola, Kiara:
Efectivamente, eso que comentas de utilizar personajes de ficción que te gustan para continuar la historia, hacer versiones o combinarla con otras historias es algo muy extendido. De hecho esa es la definición de fanfiction. Pero, ¿es legal? Pues yo creo que en el artículo queda suficientemente claro que solo es legal si la historia ha pasado a dominio público, que no es tu caso.
Hace unos años Amazon intentó legalizar este tipo de prácticas en su web Kindle Worlds, creo que ofrecía al propietario de los derechos parte de los beneficios de la venta, pero cerró hace años. No sé si estaba clara su legalidad.
Entonces, ¿por qué se hace? ¿No se demanda? Las historias que comentas están pensadas, normalmente, para publicarse en Wattpad, con acceso libre y de manera gratuita. Por eso, los propietarios de los derechos de autor no suelen demandar, ya que no hay habido ningún enriquecimiento con ello. Ojo, sigue sin ser legal, pero no se suele ir contra estas prácticas porque suele ser realizadas por aficionados a la escritura y les sirve un poco de publicidad. Lo que no implica que si, por ejemplo, una historia empezara a hacerse popular, les interesara demandar, sobre todo para llegar a un acuerdo.
Ahora bien, si tu idea es publicar esa novela para venderla, en ese caso tendría cuidado. Ninguna editorial tradicional te la publicará sin tener la autorización del propietario de los derechos. Si la publicas en una web donde se paga por tener acceso o recibe ingresos por publicidad, también puede considerarse que te estás enriqueciendo.
Por cierto, Crónicas vampíricas fue una de las historias más versionadas en Kindle Worlds.
No me canso de decirlo, si os gusta escribir, inventad historias propias, no utilicéis las de otros. Ya lo decía Patricia Highsmith:”El mundo está lleno de ideas germinales. Es realmente imposible quedarse sin ideas, ya que éstas se encuentran en todas partes”.
Buenas, en mi caso pasa que leí una historia la cual tenia personajes que me gustaron bastante, así que ahora que escribo un nuevo libro los he incluido, PERO los he cambiado tanto en aspectos físicos como también en la personalidad pero conservando su esencia, por ejemplo, en el libro uno de estos personajes es un psicópata, y en mi libro también hay uno y tiene en similitud su mismo carácter, pero diferente pasado que el del libro, y considerando que también esta en el mismo ámbito del libro, es decir tiene la misma cantidad de integrantes en su familia, eso si, la trama de mi historia es totalmente diferente a la del libro que leí, en verdad lo único que se parecen es en esos 2 personajes que he tomado pero cambiándolos un poco.
Leyendo todo lo que escriben ya que considero que todo escritor debe saber de algo un poco, me acordé que tenía un plan de novela llamado Co.21 o companía 21 en donde una persona nacida el mismo día que Ernest Hemingway se vuelve escritor y descubre que ciertos tipos de personas poseen talentos innatos para escribir poesía y narrativa. Y lo explica en un foro X y la gente empieza a odiarlo y refutan su afirmación, él junta a un grupo que los llama los 21 y en fin logra sacarlos del sueño en que se encontraban… y los hace escritores. Un grupo de escritores empiezan a espiar y sabotearlo sus logros hasta que el personaje los reta a una competición a pluma (tipo peleas de kung fu) (no pluma pluma gay, eso no). Entonces, pensé, tal vez tenga que explicar los estilos de los escritores famosos 21 y compararlos en esto y los poetas, etc. en este caso cómo debería proceder (porque si no solo explicaría sus estilos y ningún párrafo los textos pertenecientes a esos escritores famosos) en fin, claro, el libro traerá problemas y odios ya que si, en mi investigación y la exposición ya ha creado odios en otros foros, y eso a servido la idea para esta novela. Es un tipo de novela didáctica también.
Que consejos me da para no caer en problemas de plagio: por ahora solo escribiría como me venga, luego en la edición sí tendría que añadir o quitar algún párrafo.
Gracias.
Mientras no incluyas textos de los autores que mencionas no hay problema de plagio, Ethan. Si incluyes textos, no es plagio, pero tienes que pedir autorización de derechos de autor.
Buenas noches, tengo una duda. Yo escribí una poesía basándome adrede y de modo evidente, en la Divina Comedia. Empleo estrofas de once sílabas y tres versos, con rima intercalada; al igual que la original, y realizo en ella el mismo recorrido aunque desarrollado de otra manera y con protagonista distinto, además de un final alterno.
Mi duda es si podría publicarla o se consideraría plagio. No tengo inconvenientes en hacer cita y mención al original, dado que no es mi interés simular que es de mi autoría absoluta, pero no quisiese que acarreara inconvenientes legales su publicación. Desde ya gracias por su tiempo y asesoría.
Hola, Emilio:
Pues solo por lo que me cuentas, sin comparar los poemas, no podría asegurarlo. Hay que tener en cuenta que no se considera únicamente plagio la copia literal. La estructura también se considera parte esencial. Al final, como se indica en este artículo del blog, en caso de demanda dependerá de la decisión del juez. Siempre aconsejo “inspirarse” lo menos posible en otras obras, es la mejor manera de ser original.
Buenos días, disculpen tengo dos preguntas.
1._ El nombre que tiene el personaje de mi libro es de una leyenda o cuentos populares, y también es de un lugar, de unas cascadas si es no estoy mal, el que tenga ese nombre se puede considerar plagio??
2. _ Al hacer referencias por ej: “se nota que jamás vieron Harry Potter” en un mundo fantástico se considera plagio?.
Gracias de antemo y buenísimo el blog.
Hola, Domenica:
Si se trata de una leyenda antigua, imagino que, por su antigüedad, la historia estará libre de derechos para poder utilizar el nombre. Puedes utilizar nombres de lugares existentes sin problema también.
Del mismo modo es admisible incluir referencias a personajes de ficción. Otra cosa sería utilizar el nombre de Harry Potter como personaje de tu libro.
Gracias ahora ya estoy más clara con ese tema 🙂
Una duda sobre plagio, que creo que no ha salido en el hilo de consultas. Si escribo una novela tirando de fragmentos de un sumario judicial de 1869 y copio párrafos enteros de ese sumario se considera plagio? Aunque la ambientación de la novela no se base en ese caso sino en otra época como es 1813? Y si utilizo ideas de una tesis doctoral para ambientar la novela también se considera plagio?
Hola, JJ:
Bueno, parte de tu pregunta es el tema principal de la entrada. Plagio es cuando hay una “copia en lo sustancial”. Si me dices que copias párrafos enteros de un sumario judicial, está claro que estás plagiando sí o sí. Si copias, plagias. Da igual que luego le des otro contexto. Por otro lado, leer en una novela un sumario judicial debe ser algo tedioso. El lenguaje literario debe buscar otras formas de expresarse.
La otra cuestión, la de la tesis doctoral, entiendo que sería basarte en la información histórica que hay en ella. Pero ahí ya entiendo que no hay copia literal. Sino que utilizas una información “real”, para que te ayude a ambientar la novela. Si se trata de una información existente, no de ficción, y añades en algún lugar la bibliografía que has consultado no le veo problema. Siempre y cuando los datos que tomas de la tesis doctoral son, como dices, para ambientar la novela. Si lo que coges son ideas del autor, no datos históricos, también podrías estar incumpliendo la propiedad intelectual.
Hola,
Mi pregunta está relacionada con las obras derivadas de otras existentes.
Ya he leido sus respuestas a otros comentarios sobre el tema, por lo que lo tengo bastante claro. Sin embargo, mi caso es algo distinto a otros que he visto aquí. Me explico:
He escrito varios relatos basados en el universo de Star Trek (fanfics). Pero solo he usado el transfondo de ese universo en los mismos. Mis personajes y la nave en la que viajan son invenciones mias, así como las tramas.
¿Se considera plagio?
He publicado esos relatos en un foro y en mi blog de relatos. Se puede acceder a ellos gratuitamente, no hay ánimo de lucro.
¿Pueden los propietarios de la franquicia demandarme?
Hola, Lorenzo:
Cuando solo nos inspiramos en una parte de una historia, ya sea de una novela o de una película es díficil determinarlo. ¿Hasta qué punto te inspiras en Star Trek? Aunque no uses los mismos personajes, si el universo, la forma de organización, y las razas y sus características son las mismas y tienen los mismos nombres, está claro que te has inspirado en ellas y necesitarías autorización del propietario de los derechos. Dicho esto, si solo publicas relatos en un blog, normalmente no se suele demandar a los fanfics que escriben como homenaje a la saga. Es una práctica bastante extendida y admitida en muchas sagas (Harry Potter, Crepúsculo…). De hecho, en alguna ocasión ha despertado el interés de el titular de los derechos. Ahora bien, si hubiese un lucro, un libro publicado, sí podrías tener problemas.
Estoy escribiendo un relato en verso cuya trama está basada libremente en una leyenda medieval. El caso es que el relato resulta tener algunos puntos en común con el famoso relato “El cuervo”, de Edgar Allan Poe (al cual admiro profundamente). Se me ocurren tres:
-El uso del verso.
-La presencia de un pájaro que habla.
-Una secuencia de acontecimientos: el pájaro se cuela por la ventana y se posa en un lugar de la habitación donde está el humano, con intento posterior de éste por espantarlo.
Sin embargo, mi creación difiere en muchos aspectos:
-Las características de los personajes: personajes humanos con circunstancias, necesidades y motivaciones diferentes; los pájaros representan simbólicamente cosas distintas…
-El comportamiento de los pájaros es muy diferente: por ej, el cuervo de Poe sólo dice “nunca más”, mientras que mi pájaro (de otra especie) habla como una persona y tiene un papel casi más protagónico en la historia que la humana.
-La temática en torno a la que gira la trama también es distinta: el olvido y recuerdo de muerte de un ser querido vs la libertad, las convenciones sociales…
Por otra parte, tengo en la cabeza una idea sobre un relato corto que transcurre en un antro nocturno donde unos monstruos celebran una fiesta. Para mi sorpresa, hace poco encontré en internet una película de los años 80 que transcurre en un entorno similar. No recuerdo haber visto nunca esa película (además, no fue precisamente exitosa ni es conocida). Tanto el argumento como el desarrollo de la trama son completamente diferentes. Pero claro, teniendo en cuenta que se desarrollan en un mismo entorno, que además es bien inusual, ¿crees que podría traerme consecuencias legales una hipotética publicación de mi relato?
Hola, Javier:
En cuanto al relato de “El cuervo”, no parece que tu relato tenga tantas similitudes, pero incluso, aunque las tuviera, dado que Poe ha pasado a dominio público, sería perfectamente legal basarte en una de sus historias y escribir una obra derivada. No vas a tener problemas legales.
Con respecto al relato con algún elementos en común con la película. Que trascurra en un antro nocturno donde unos monstruos celebran una fiesta no creo que sea suficiente para considerar que sea un plagio si la historia es distinta. Claro que es un sitio peculiar, pero también es extraño enamorarte de un vampiro y, sin embargo, hay muchas historias en las que esto sucede. Las similitudes deben ser estructurales, no meras coincidencias.
Hola:
Les agradezco mucho toda la información que dan en este artículo y en las respuestas de los comentarios.
Llevo varios años escribiendo una novela y, ahora que se acerca el final, me han surgido algunas dudas sobre ciertas alusiones y paráfrasis.
Leo en los comentarios que se puede nombrar al personaje de otra obra literaria. Si esta obra está en dominio público, ¿hay que citarla, y especificar la edición? Por ejemplo, si digo: «Fantaseaba como Sancho Panza», ¿tendría que hacer una llamada a pie de página?
También tengo algunas paráfrasis de versículos de la Biblia. En los comentarios he leído que no es necesario citar el versículo, pero me pregunto si hay que hacer una llamada a nota indicando la edición de la Biblia empleada incluso aunque esté en dominio público. De ser así, y, si la Biblia en dominio público empleada es de un biblioteca online, ¿se debe poner el enlace a pie de página?
Por otro lado, sobre el uso de datos, cifras, y otros conceptos actuales (y antiguos) tales como palabras técnicas pertenecientes a diversos campos: ¿se pueden usar sin mencionar fuentes, por ejemplo, que la luz viaja a tal velocidad, o que el universo está formado por tantas partículas, o que el número pi equivale a tal número?, ¿y lo mismo para palabras, conceptos que o bien surgieron, o se usaron en una empresa, y se han generalizado (por ejemplo la palabra japonesa «monozukuri» en el ámbito de los sistemas de producción)?
Muchas gracias.
Hola, Jota:
Tu pregunta no tiene demasiado que ver con el plagio, puesto que no estás copiando nada, tan solo citando. Es una cuestión más de edición, y no domino del todo el tema.
Por lógica, si yo fuera a publicar una novela únicamente en España, no pondría una cita sobre quién es Sancho Panza. Tal vez sí, si la novela se publica en China, por decir algo.
Mientras quede claro en la novela que el versículo es de la Biblia, yo no veo importante conocer el versículo concreto, pero quizá a algunos lectores tener esa información les puede resultar interesarte para consultarlo, así que lo incluiría. No tanto conocer a qué versión de la biblia pertenece, pues no hay demasiadas diferencias.
Respecto a utilizar los conocimientos de la Ciencia y las Matemáticas como la velocidad de la luz, ¡faltaba más! Eso son conceptos científicos, no tienen derechos de propiedad intelectual puesto que son reales, jaja.
Lo mismo para la palabra “monozukuri”. Por lo que he visto es una palabra que ya está extendida, con lo que se puede utilizar igual que se han ido utilizando otras palabras como harakiri, para el suicidio japonés, o bullying, palabra inglesa que se refiere al acoso escolar.
Muchísimas gracias. Disculpen que les haga otra pregunta: si incluyo en mi novela una paráfrasis (entiendo que puede considerarse plagio creativo) sacada (o inspirada) de una obra en dominio público, al citar esta al pie de página por ejemplo, ¿debería especificar la edición exacta? Lo digo porque, de una obra del siglo XVI, lo normal es consultar la editada hoy, y no la original, a no ser que provenga del escaneado de alguna biblioteca online. Entonces, si hay que especificar la edición exacta, me pregunto si tendría que pedir permiso a la editorial actual que lo publicó, o poner el enlace de la biblioteca online (como en las referencias bibliográficas) que escaneó el original, o si solo con mencionar al autor y la obra de la que proviene la paráfrasis es suficiente.
Un saludo.
Pues como te he comentado antes, no es un tema de plagio, sino de edición. Normalmente en una novela es suficiente con citar obra y autor, sobre todo si esta es una obra antigua tal y como indicas, ya que muchas veces se ha adaptado al lenguaje actual. Otra cosa distinta sería si se trata de un ensayo o un artículo.
La paráfrasis no sería plagio si resumes, de algún modo, el argumento. Si por ejemplo el narrador, o un personaje, explica con sus palabras la historia. Si hay una traslación exacta de la obra, aunque sea con otras palabras, con sinónimos, entonces sí podría ser un plagio. Salvo que se trate de un breve fragmento que puedes introducir entrecomillado como si fuera una cita.
Espero haber resuelto tus dudas.
Muchas gracias. Duda resuelta. Un saludo.
Hola, muchas veces extraigo ideas de poemas ya existentes y a partir de ellas escribo los míos propios. Si bien no son iguales porque no copio textual, generalmente presentan la misma “esencia” ¿Esto se puede considerar plagio? Gracias
Hola, Camila:
Aunque no haya copia textual, copiar una estructura también puede considerarse plagio. Un poco es un texto corto y, como bien dices, a veces más que lo que se dice lo importante es la esencia, así que deberías tener cuidado.
Buenas tardes:
Tengo una duda, si escribo una novela y menciono a un personaje muy conocido de otro libro, tendería algún problema? Por ejemplo: si en mi libro un personaje dice ” pensé que odiabas la navidad, ya sabes como Ebenezer Scrooge”,
Y también tengo otra duda, puedo mencionar una pintura famosa en mi novela? Por ejemplo: decir que un personaje esta pintando una replica de La Noche Estrellada de Van Gogh.
Tendría algún problema si escribo en mi novela que robaron un banco y pongo el nombre de un banco real y conocido?
Espero pueda ayudarme con estas dudas.
Saludos
A la primera pregunta, la respuesta es que no hay ningún problema. Lo mismo para la segunda.
Con respecto a la tercera, si solo vas a decir han robado en la entidad bancaria x (BBVA, Bankia, Santander, etc)., no hay problema. Casi todas las entidades han sufrido robos alguna vez. Pero si detallas un robo en concreto, de una oficina concreta, no solo de una entidad, quizá podrías tener problemas si revelas alguna información sobre seguridad, o si dejas caer que no es un banco seguro, por ejemplo. Si se trata solo de mencionar que ha habido un robo, no tiene mayor importancia.
Gracias!!!!!, me ha ayudado un montón.
Saludos desde el otro lado del gran charco 🙂
He comprobado que el título de mi poemario editado en 2015 ha sido copiado por una publicación de 2019 que recopila escritos de un personaje político ya fallecido . Obviamente no es la misma temática pero no veo porqué han de utilizar mi mimo título. En la portada le han añadido al título una preposición lo que lo diferencia algo del mío pero en la descripción lo han puesto tal cual el mío es . Sea como sea puede llevar a confusión. Qué puedo hacer en este caso? Muchas gracias.
Hola, Esther:
Sin saber el título no puedo opinar. Pero los títulos no se protegen de forma exclusiva junto con la obra literaria. Si quieres proteger un titulo como propio en la categoría de libros, tienes que protegerlo como marca, lo que rara vez se hace.
Habitualmente los títulos no se protegen pues son un número reducido de palabras y no se suelen considerar como algo original y exclusivo del autor, salvo que incluya, por ejemplo, palabras inventadas, nombres o marcas registradas, o en todo caso que el título sea claramente singular.
Hay numerosos casos de libros con el mismo título y pocas veces ha salido adelante alguna demanda de ese tipo, salvo que la cosa vaya porque puede haber confusión entre ambos libros. En ese caso sí, pero tú misma dices que no son de la misma temática, luego no hay confusión posible. En cualquier caso es un tema legal, tendrías que consultarlo con un abogado.
Quizá esta entrada te ayude a entender un poco el asunto:
https://gimenez-salinas.es/litigio-plagio-titulo-obra-literaria/
Buenos días. Gracias por tan excelente texto.
Tengo una duda:
Si estoy usando en el argumento de una novela que un hombre conoce a una mujer en el extranjero y que les cuesta comunicarse porque no hablan el mismo idioma, y entonces deben acudir a las señas y a los dibujos, y si ya se ha usado en otra novela un argumento similar: algo así como que un hombre se conoce con una mujer en el extranjero y que apenas hablan cada uno un poco del idioma del otro y se comunican con las pocas frases que conocen, y a veces con señas… Se considera plagio si las situaciones son totalmente distintas? Si el lenguaje es distinto y si la historia se desarrolla en países distintos y tienen nombres distintos y todo es totalmente diferente y la única coincidencia es que no hablan un lenguaje en común y acuden a las señas para comunicarse… Eso se considera plagio?
No, claro que no es plagio, Susana. Es lógico, si dos personas no hablan el mismo idioma, que utilicen otros recursos, también en la vida real.
Buenas noches, estoy escribiendo una historia y a veces me bloqueo, en ese caso leo libros de otros autores y si consigo una situacion parecida a lo que estoy escribiendo tomo la referencia y modifico las palabras, se consideraria plagio o peor aun desde el punto de vista moral estoy haciendolo mal como escritor? Saludos
Hola,
¿tendría algún problema si en mi novela el apellido de uno de los personajes es famoso? por ejemplo: Picasso, Flaubert, Da Vinci, Emerson, Poe, etc.
Muchas Gracias
No hay ningún problema, Astrid, son apellidos que existen en la actualidad y han existido siempre. Por supuesto que los puedes utilizar. Ahora bien, si tu personaje se llama Pablo Picasso y es pintor o malagueño, sería otra cuestión, aunque esto no tiene nada que ver con el plagio sino con derechos de imagen.
Gracias!!!, ya me siento tranquila 🙂
Hola, me pareció interesante su comentario sobre el plagio y sus caracteristicas. Sin embargo, estoy un poco preocupado y hasta casi dejar a un lado la idea de seguir trabajando en una novela de la cual ya la diseñe ( años 2019 , 2020 y 2021) , porque hace unos días me entere en Netflix sobre un comic ruso y que fue llevado a aquella plataforma , dicho pongo el nombre de esa película: “Igor Gromm contra el doctor peste” sobre este personaje que asesina a corruptos y hace justicia con su propia mano, y lamentablemente mi novela de la cual intento escribir tiene esta similitud , de un hombre disfrazado de doctor de la peste que asesina a corruptos, aunque tambien racistas e intenta intimidar a la ciudad de Lima en los años 20ts. Esa premisa la considero similar, no obstante he encontrado en mi historia detalles que no se si la podrian diferenciar y evitar un futuro plagio, como los personajes, origenes del villano , escenarios , entre otros detalles. En si no se si por esa idea digamos del villano y en que gira el torno de la trama, pudiera ser considerado plagio, ya que por mi cuenta trabajé duro y base esfuerzo mio la trama y ahora que la estoy escribiendo desgraciadamente me encontre con una trama similar y que recien hace unos días me enteré de esa historia a pesar de haber iniciado el proceso de mi novela en 2019. Mi pregunta sería: ¿ podría ser acusado de plagio en un futuro si la termino y la publico? ¿ mi reputación podría ser vista de plageador si en caso varias personas llegan a comparar estas similitudes? Gracias, espero su respuesta y me pueda ayudar.
Hola, Antonio:
Si la similitud fuera solo un personaje que asesina a corruptos y se toma la justifica por su mano, no habría ningún problema. Es una idea, no obstante, que se ha desarrollado ya en muchas historias. Pienso, por ejemplo, en la película La extraña que hay en mí. Ahora bien, que sea un doctor de la peste me llama mucho la atención, es demasiada casualidad. ¿Te inspiraste tú también en el cómic ruso? Porque no lo mencionas. En ese caso es muy probable que las historias se parezcan demasiado. De todas formas, es difícil saber en qué medida las similitudes son estructurales y sustanciales o no, sin leer las dos historias. Al final, en caso de demanda, sería un juez quien decidiría.
Si has leído los comentarios que he puesto en esta entrada, siempre digo que nuestras historias tendrán más probablidades de éxito cuanto más originales sean, porque, aun en el supuesto de que no se considere plagio, ¿podemos mejorar el original?
Hola!
Estoy escribiendo una historia bastante larga y algunos capítulos son deliberadamente digamos muy “teóricos”. Pretendo que funcionen como publicaciones oficiales o libros de texto. Para ello, estoy partiendo de textos principalmente de wikipedia o de artículos que citan a autores muy reconocidos y sobre conceptos genéricos de filosofía, ciencia o religión. Los estoy cambiando y adaptando para que cuenten la distopía que estoy tratando de reflejar en mi historia. Quiero decir que cualquier persona que sepa de estos temas, verá que la base y la idea es la real, pero la interpretación que yo doy es otra.
El caso es que hay párrafos o frases que de momento he mantenido tal cual aunque cambie como digo, el significado y las conclusiones del conjunto. Suponen un porcentaje muy pequeño y ni siquiera son grandes párrafos. Se trata más de un mix de frases e ideas que no llegará ni al 5% del total del libro.
¿Es correcto si mantengo esos párrafos tal cual? Mi idea es incluir una bibliografía con las páginas/publicaciones de las que tomé la información y lo que pretendo es que se vea el juego que mencionaba antes. Como en mi historia, esos pensamientos o teorías acaban en algo radicalmente opuesto a su planteamiento original.
Gracias.
Hola, Fer:
Pues no sabría decirte. Es verdad que un 5% es un porcentaje pequeño, y no creo que nadie vaya a demandarte por plagio, si es esa tu preocupación. Ahora bien, en una historia lo suyo es que no haya ninguna frase plagiada. Si en un libro de poesía de mil páginas uno escribe “qué es poesía dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul”, pues igual es un 0,05% del libro, pero es un plagio a Bécquer sí o sí. No te van a demandar, pero comentarios de por qué copiaste esa frase recibirías miles.
Por lo que me cuentas, hay una relación dentro de la historia entre las partes teóricas y las narrativas, que no sé muy bien cómo funciona. Más que por el plagio me preocuparía que alguien no entendiera ese “juego” que mencionas. A mí en una historia no me apetecería encontrarme con frases teóricas ni de Wikipedia, ni siquiera en un 5%. ¿No hay otra manera de hacerlo? Por ejemplo, una opción sería que un narrador omnisciente proporcione esa información de alguna otra forma y con palabras propias. Seguro que es más original.
Muchas gracias por la respuesta!
Estoy completamente de acuerdo con todo lo que me dices y tienes toda la razón. Creo que trataré de hacer algo como lo que propones.
Abrazo
Buenos días, he encontrado tu articulo de casualidad, buscando información sobre el plagio y me he leído todos los comentarios que te han echo, pero no termino de encontrar a alguien que le haya ocurrido lo mismo que a mí.
Para que puedas entenderme, te comento mi caso por si puedes ayudarme.
En 2017 publique mi primera novela por auto publicación, por lo que la editorial, me enviaron los ejemplares a mi domicilio, y yo fui quien me encargué de distribuirlos, ya que la distribución que ofrecía la editorial, no me gustaba. A mediados de este año, decido ponerme en contacto de nuevo con la editorial ya que quiero volver a autopublicar una segunda novela, (la continuación de la primera). Cuando comienza el proceso, a través de la editorial, decido poner el primer libro en diferentes plataformas para que puedan comprarlo, ya que en 4 años, la editorial ha mejorado su forma de distribución y para comenzar el proceso de marketing, me hago presente de diferentes redes sociales, para publicitar el primer como el segundo libro y así llevar un poco de trabajo echo.
Ahora llega el problema, después de mi publicidad en las redes sociales, una persona se pone en contacto con la editorial, comentándoles que mi primer libro es un plagio de su novela. La editorial me lo comenta, puesto que a mi en ningún momento, y por ningún medio, esa persona se pone en contacto conmigo. Cómo es persona insiste en el plagio, la editorial decide darle de baja a mi obra en su pagina oficial, y también le dan de baja en las plataformas de venta. La editorial me proporciona los datos de esa persona y soy yo la que me pongo en contacto con ella, para que me explique su acusación, puesto que al ser un tema de derechos de autor, la editorial no se moja.
Su respuesta es que me conoció a través de las redes sociales y que al leer la sinopsis de mi primera obra, pidió una muestra gratuita a la plataforma donde se vendía. Me dice que le han echo una valoración externa (que no sé si eso es cierto) y que le plagio sus personajes, y más concretamente me nombra 2 capítulos de su novela. Después de buscar por varios sitios, logré encontrar la novela y pude leer esos 2 capítulos que me nombra. Si que es cierto que el nombre de los personajes coincide, pero creo que es simple causalidad que tanto sus personajes como los míos se llamen Ana, Álex y David, puesto que ni esa persona, ni yo, usamos apellidos, simplemente los nombres, pero no hay nada más en común, ni la historia, ni siquiera la forma de escribir.
¿Pueden acusarte de plagio de personajes? ¿Tiene fundamento decir que le plagio si en su obra aparece que el ISBN es del 2020 mientras que el mío es del 2017? Aunque en éste caso, en las diferentes plataformas aparece que se ha editado el 2021, porque es cuando se han dado de alta en ellas. ¿Qué medidas tengo que adoptar, si esta persona es de un país latinoamericano ya que las leyes son diferentes? Teniendo en cuenta de que mi segunda novela está a punto de salir, y que es la continuación de la historia, puede volver a acusarme de plagio.
Espero haberme explicado, y puedas aconsejarme.
Gracias de antemano y saludos.
Hola, Cristina:
Que alguien te acuse de plagio por la coincidencia de los nombres de tres personajes en dos capítulos es una estupidez. Además, esos tres nombres están precisamente en la lista de los más comunes de España. Otra cosa sería si esos nombres fueran inventados. Parto, eso sí, de que me dices que la historia no tiene nada que ver. Yo no me preocuparía.
En cuanto a la editorial, si es de autopublicación, no es una editorial, sino una empresa de servicios editoriales, por tanto, es normal que se desentienda y que seas tú, como verdadera editora, quién se ocupe del tema de derechos de autor. Es una de las diferencias entre una empresa de servicios y una editorial. Ellos no van a defenderte en este tipo de cuestiones.
Por otra parte, si ya has publicado una segunda novela cuida tu escritura. En este comentario, hay varios errores ortográficos, faltan acentos, signos de puntuación, etc. Te recomiendo afianzar la gramática y la ortografía en nuestro taller de ortografía.
Muchas gracias por tu respuesta. Y por supuesto, las historias no son iguales, su historia es completamente diferente a la mía.
Se que tengo que mejorar mi ortografía, pero antes de publicar, el texto es revisado y corregido por profesionales.
Muchas gracias de nuevo.
Saludos.
Por supuesto, Cristina. Incluso los escritores consagrados deben contar con un corrector profesional. Pero como lectora, yo me preguntaría si alguien que no muestra suficiente interés en escribir bien, va a tener la técnica necesaria para atraerme narrativamente. Un escritor debe amar las palabras y su ortografía. Las palabras son la única herramienta con la que cuenta. Esas carencias luego se notan en la escritura, en la redacción y en la prosa literaria en general, te lo digo como profe con muchos años de experiencia. Si quieres dar una empujoncito a tu escritura, deberás mejorar también en ese aspecto. Eso ya para tu tercera novela. 😉
Buenas noches, quería saber si se considera plagio usar personajes de otras novelas, pero dándole una personalidad distinta y que actúen como secundarios de otros personajes originales creados por mí. Por ejemplo, si hablo de un Harry Potter en mi novela que nunca fue a ninguna escuela de magia, pero que posee poderes mágicos. Para que se me entienda, sería otro Harry Potter de un Universo Paralelo, distinto al original ¿sería plagio?
Gracias de antemano
Hola, Jesús:
Más que plagio, yo creo que sería obra derivada, pero no, no lo puedes hacer. Aunque cambies algunas cosas es evidente que la inspiración procede de los personajes originales y, por tanto, necesitas autorización del autor. Los personajes de las historias están protegidos del mismo modo que el argumento. Te aconsejo aprender a crear tus propios personajes de ficción, evitarás problemas y tu historia será más original.
Saludos
Muchas gracias; es una duda que siempre tenía, así como la de usar algún que otro personaje público en una novela (caso de algún político, por ejemplo). Supongo sería una pérdida de tiempo escribir cientos de páginas para luego tener “algún” impedimento más para llegar a publicarla.
Muchísimas gracias por la información. Hacéis un trabajo estupendo.
Un saludo
Hola. Estoy escribiendo mi primera novela. Está basada en la época de la antigua Roma. Discurre durante la invasión del norte de Britania por parte del Emperador Septimio Severo, por lo que es un hecho histórico real. Los personajes y la trama son completamente inventados por mí, excepto los históricos, que lógicamente he fundamentado en artículos, libros y webs que cito en la bibliografía y que sirven de hilo conductor temporal.
Pero mi duda es la siguiente. Soy un fan de Santiago Posteguillo y él tiene una dúología que consta de “Yo, Julia” y “Y Julia retó a los dioses”.
En una parte de la segunda novela, es en la que aparece también la citada invasión y de la que tomo como momento histórico en la mía, el hecho histórico del enfrentamiento entre los dos sucesores a emperador, de los hijos de Septimio Severo y de Julia Domna.
La única coincidencia es esa confrontación que aparece en mi novela en algunos capitulos, siendo totalmente distinta la trama ficcionada de los personajes principales de mi novela, así como el inicio, el nudo y el desenlace tampoco guardan ninguna relación. Como digo, tan solo algunas escenas coinciden en el fondo, pero recalco que son hechos basados en la historiografía.
¿Me podrían acusar de plagio? ¿Sería conveniente o necesario hacer constar que escribo la novela como homenaje al citado autor, pues es realmente quien me ha inspirado a escribir, o es suficiente con incluir en la bibliografía la novela de Santiago Posteguillo en la que baso el momento histórico coincidente?
Muchísimas gracias.
Hola, Fernando:
Si las coincidencias, como me indicas, están basadas únicamente en los hechos históricos, no hay ningún tipo de problema. La invasión de Britania, o la confrontación entre los hijos de Septimio y Julia, son datos históricos que puedes utilizar en tu novela sin problema.
Ahora bien, como me indicas esa novela como referencia, te diría que tuvieras cuidado. A veces pensamos que algunos datos de las novelas históricas son ciertos, pero solo son elucubraciones. Posteguillo lo dice en las entrevistas, parte de datos históricos, pero los ficciona. Las escenas que coinciden en el fondo, ¿son hechos históricos o ficcionadas por Posteguillo?
Cuando admiramos una historia tenemos tendencia a inspirarnos demasiado en ella, y a veces esa inspiración es más de la que creemos. Además de por un posible plagio, te lo digo por el tema de la originalidad. Piensa en qué se diferencia tu novela de la de Posteguillo. Sí, la trama es diferente, pero ¿hay algo más?
Lo del homenaje, no está de más indicarlo. No puede ser bibliografía, pues, como te he indicado, es una ficción, inspirada en algunos datos históricos, pero una ficción. Si lo tomas como bibliografía, sería un plagio.
Suerte con la novela.
Hola:
Tengo una duda que me quita el sueño. Como escritor en mis lecturas me acompaña siempre un lápiz con le que subrayar las ideas que me gustan los sintagmas. metáforas y modos de decir o describir que irremediablemente han acabado incorporándose a mi voz narrativa, a mi estilo. Hasta el punto que no sabría decir si alguna metáfora os sintagma es totalmente original o proviene de otro autor. Por ejemplo el otro día descubría en un texto de Eloy Tizón el sintagma ´minúsculas intimidades” que aparece en algún relato mío sin que yo fuera consciente de so origen. ¿Hasta que punto se puede considerar un plagio que se den en un relato de dos mil palabras estas situaciones?
Un saludo
Hola, Millán:
Pues copiar una metáfora que sea original, sí es un plagio, pero tampoco te van a demandar por eso, si es lo que te preocupa. “Minúsculas intimidades” no es una metáfora, sino un adjetivo y un nombre, no puede considerarse eso un plagio.
No he reproducido el texto que me has enviado, porque es de un página web con derechos protegidos. Pero yo creo que no hay que confundir inspirarse y aprender de los grandes maestros con copiarles. Claro que puedes copiar recursos, formas de presentar personajes o realizar descripciones, pero como bien dice César Mallorquí, no tramas ni personajes. Lo de metáforas ya sería otra cosa. Lo que te está diciendo es que aprendas técnicas narrativas. De eso se trata. Estudias cómo una autor resuelve un determinado recurso y lo aplicas tú a tus textos, claro que sí. Pero no es una copia literal.
El ejercicio del plagio creativo es un ejercicio que suelo recomendar a mis alumnos. Se trata de copiar el estilo de un autor que te guste a un relato o un fragmento de su novela. Pero es un ejercicio. Se trata de entender cómo lo hace, cómo funciona su técnica. Sí copiando a los grandes se aprende. Pero no se trata de que esa copia sea tu obra. Esa copia te sirve para aprender los recursos y así, poco a poco, los irás incorporando a tu propio estilo, con tu propia huella. Ya será tuyo, ya no será una copia. De eso se trata.
Hola. Tengo una duda. Cómo escritor novel leo siempre subrayándo ideas, metáforas, formas de describir, de decir. Consciente o inconscientemente esas maneras acaban reflejándose o apareciendo en mis relatos. Quizá hablamos de una metáfora o un sintagma o dos en un relato de dos mil palabras. Ese decir de los autores que he leído se ha integrado en mi estilo y en mi voz narrativa hasta el punto que no sabría si se trata de una metáfora original o de un plagio y ni siquiera sabría diferenciar la fuente. Es decir si uno se empapa de Cortázar por ejemplo es fácil que algo de eso acabe en sus textos sin saberlo. Un saludo
-saludos cordiales al administrador de este blog y a todos los usuarios que quieran aclarar sus dudas respecto al tema del plagio en la literatura..quiero hacer una consulta sobre ¿que pasaría si escribo un libro todo sacado de mi imaginación y de repente veo que hay otro libro,película con la misma temática que use para dicho trabajo? pues he visto caso de algunos usuarios que escriben a alguna novela etc.. y de repente pummm aparece otras historias con un mismo tema y diálogos similares,me refiero a las coincidencias en otras historias aún si todo lo sacas de tu imaginación.
Hola, Carmen:
Vamos por partes, porque creo que mezclas muchos conceptos. No pasa nada con escribir historias con una misma temática. Es algo normal, y también muy habitual que aparezcan en un determinado momento historias sobre un mismo tema, ya que se puede haber puesto de moda. Por ejemplo, si una serie de zombis tiene éxito, aparecen después muchas historias, películas y otras series inspiradas en ella. Que se lleva el tema carcelario, pues más de lo mismo.
Ahora bien, que aparezcan diálogos similares ya no es tan frecuente. Es extraño que, si esto ocurre, los diálogos hayan salido únicamente de tu imaginación. ¿Qué es lo que pasa? Que nuestra memoria es muy traicionera. A veces pensamos que algo nos lo hemos inventado, pero está inspirado en una experiencia propia, algo que nos contaron, una historia que leímos o una película que vimos hace muchos años, etc. No es imposible, pero rara vez la casualidad existe. Si hay mucho parecido, la inspiración está ahí en alguna parte. Mientras solo sea inspiración no hay problema, ten cuidado, eso sí, con llegar a plagiar diálogos o argumentos ya existentes.
Un último consejo: si quieres escribir un libro, respeta las normas ortográficas en todo momento (mayúsculas, tildes, signos de puntuación, etc.), aunque se trate de un comentario en un blog de escritura.
Saludos
Mil gracias . A eso me refería, a incorporar los recursos a mi propio estilo, maneras de decir y de describir no tramas ni personajes.
Un saludo
Buenos días. Me estoy leyendo un libro (novela histórica) que utiliza los mismos perfiles de los personajes de la mía (biografía), pero los cambia en el tiempo y en el lugar. Además de eso, el personaje visita los mismos lugares del país que se nombra (y es uno enorme), hace la misma crítica, utiliza los mismos conceptos y, en general, tiene numerosísimos paralelismos a mi novela.
Eso sí, intercala un presente en 2004 que hace que el lector no pueda identificar ambos libros y por supuesto, al final de la obra no cita mi libro que se publicó seis años antes.
Ante eso, ¿qué se supone que puedo hacer?
Un saludo.
Si es como dices, Ana, pues pintal mal, la verdad. Parecen muchas similitudes. Lo primero sería valorar hasta qué punto el plagio es total o parcial, hasta qué punto esas similitudes son la clave de la novela que ha cometido el supuesto plagio o no del todo porque ha incorporado nuevas ideas o un nuevo estilo, esto último se tiene en cuenta también. Podría considerarse que ha habido una trasformación o inspiración más que un plagio, o en todo caso sería un plagio creativo. Nosotros como autores no somos muy neutrales, aquí te recomendaría pedir una opinión de alguien que no seas tú, tampoco de un familiar muy cercano, un amiga sincera podría valer. Si coincide contigo en que el plagio es evidente, pues no te queda más que emprender acciones judiciales.
¿Compensa? Pues depende. Quién te he plagiado, una persona que se autoedita, que tiene pocos seguidores, etc., o un escritor o escritora que ha publicado con una gran editorial y tiene gran difusión. Ahí ya decides tú qué hacer.
Yo como mínimo me pondría en contacto con un abogado, aunque sea un amigo, para que te preparara algún escrito, de esos que asustan, llenos de términos legales, y se lo enviaría por burófax. Siempre estás a tiempo, según su respuesta, de interponer o no la demanda.
Mucha suerte y ánimo.
P.D: Mírate el célebre “supuesto ” plagio de Cela. Al final, se consideró que no fue plagio, sino apropiación indebida de la editorial. Cela no plagió porque transformó la obra. Si bien yo discreparía mucho de esto, pues no estoy segura de que si hubiera sido al revés se hubiese fallado lo mismo. En tu caso, no puede ser apropiación porque tu obra se plublicó con anterioridad. Pero es para que veas que, al final, decide un juez.
Hola, buenos días. Quiero hacer una consulta estoy escribiendo una historieta que narra la historia de amor de una joven que sufre problemas del corazón y un sicario que sufrio traumas en su pasado es decir de chicas inocentes enamoradas de hombres rebeldes… Tengo miedo de que se asemeje con la novela y película 3 metros sobre el cielo ya no sabía que tenía un contexto de una adolescente enamorada de un motorizado… Mi historia narra sobre las consecuencias de la pobreza y marginacion al final la chica de mi historia muere es muy diferente a la de 3 metros sobre el cielo y nunca supe que había historias de chicas enamorada de delincuentes… Lo que da mas miedo es que escenas que yo invente se asemejen con esas historias y me acusen de plagio.. Mi historia narra de todo lo que se vive hoy en día con la delincuencia… Gracias y espero una pronta respuesta…
Hola, Milagros:
Si las coincidencias con tu historieta son solo que una adolescente se enamora de un motero y delincuente, no es algo que pueda considerarse como plagio. A lo largo de la historia de la literatura son muchas las coincidencias que pueden haber entre distintos personajes, tendríamos que encontrar más similitudes para considerar que la historia haya sido plagiada. Si no hay más coincidencias, ya sean coincidencias argumentales, textuales o estructurales, más que plagio, te podrían decir que es una historia poco original. Lo de chicas enamoradas de hombres rebeldes, tal y como mencionas, la pija y el malote, me temo que no se da únicamente en esa película. Esta unión de personajes de historia romántica es una idea bastante antigua, en mi niñez ya la conocía por Grease, con John Travolta y Olivia Newton-John, una peli de 1978. Pero no es la única.
Hola, buenas noches. Hay una novela que me gusta mucho, esta novela tiene acertijos no resueltos y tiene un final abierto. Como sé que es la ultima entrega, entonces yo me propuse hacer una continuacion de esta novela. Mi creacion tiene el mismo contexto ambiental mas sin embargo no tiene ni una sola linea , frase o parrafo de la obra original, tiene varios personajes nuevos añadidos, el protagonista es diferente, tambien tiene una trama completamente diferente. Pero inevitablemente uso en algunos capitulos( muy pocos la verdad) los nombres y apellidos de los protagonistas de la novela original(son nombres muy unicos e inventados) y claro el ambiente de la historia original que ya mensione anteriormente .
Ahora.. ¿Se puede registrar mi trabajo? Yo queria registrarlo porque sustancialmente mi historia es diferente pero ahora lo estoy dudando.
Tranquilamente puedo cambiar los nombres y seria una historia completamente diferente a escepcion del ambiente😑pero ese ambiente lo compartimos con muuchas otras historias en el mundo asi que…🤷♀️. ¿Que me recomiendas hacer?
Hola, Brenda:
Registrar tu trabajo sí puedes, como reconocimiento de tu autoría. Pero otra cosa es publicarlo. Para comercializar el libro necesitarías autorización del propietario de los derechos de la obra original. Aunque no haya una solo línea igual, te basas en su historia y sus personajes, con lo que las similitudes serán sustanciales y, como bien se ha explicado en el artículo, son cosas que también están protegidas. Es como si yo continuara la saga de otro autor. Aunque no copie nada, me baso en su obra. Solo está permitido en obras que han pasado al dominio público.
Cambiar los nombres puede no ser suficiente si las similitudes de trama y argumento son evidentes.
He escrito una novela de 150 paginas que quiero publicar, ahora que lo releo, veo que en el encabezado de un capitulo he puesto una frase romantica de Mario Benedetti, escribi; como ya dijo Mario Benedetti y uso su frase, para seguidamente desarrollar el capitulo, esto de consedera Plagio, gracias
Hola, Carolina:
No es plagio si indicas el nombre del autor, como así mencionas. Otra cosa es si necesitarías pedir autorización al titular de los derechos de Benedetti. En teoría, con la ley en la mano sí sería necesario, pues una novela no tiene fines docentes y, por tanto, no puede aplicarse el derecho de cita. Sin embargo, es cierto también que no hay jurisprudencia de una reclamación de este tipo cuando lo que se cita es una sola frase y se menciona, tal y como indicas, al autor. En cualquier caso, si tienes dudas, para los temas legales es mejor acudir a un abogado o a CEDRO. Pero ya te digo que en CEDRO dicen a casi todo que no se puede. Y la Subdirección General de Propiedad Intelectual del Ministerio de Cultura indica claramente en su web que no ofrece asesoría. Lo siento, pero es toda la ayuda que pueda darte.
Hola me llamo José….me planteo escribir un libro de crecimiento personal basado en mis experiencias y también en artículos sacados de páginas de Google, textos informativos y apuntes que suelo hacer cambiando algunas palabras y explicando de diferentes modos .Al final explica lo mismo en diferente ortografía y con un mismo fin que es ayudar y satisfacer al lector que busca una información. Sería plagio ? Gracias
Pues me temo que sí, Jose Antonio. No puedes utiliar textos sacados de Google sin autorización y sin citar el autor, aunque cambies las palabras es un plagio. Si tienes autorización o es contenido Creative Commons podrás utilizarlo siempre citando e incluyendo las referencias de dónde has sacado la información.
Saludos.
¿Qué se puede considerar como plagio si escribimos una biografía sobre un personaje histórico?
Me refiero, si en un libro que hemos tomado como bibliografía aparece:
“Julio César fue el primer emperador romano que conquistó muchas tierras para el creciente imperio Roma y fue un gran guerrero además de un gran estratega”.
Y nosotros, por ejemplo, escribimos en nuestro libro:
“Julio César además de ser un formidable soldado y caudillo para sus tropas fue el primer emperador que creó dicho título para Roma, una Roma que gracias a sus conquistas, se convirtió en un gran imperio”.
Básicamente es la misma idea solo que adornada y contada con otras palabras… ¿Eso se puede considerar plagio?
Gracias.
No, al tratarse de un personaje histórico que además ha fallecido hacem muchos años puedes escribir su biografía sin que te reclamen derechos de autor.
Eso sí, no puedes copiar frases de forma textual. Al tratarse de un texto de no ficción, también tendrás que citar las fuentes en un apartado final de bibliografía.
Buenos días, un saludo desde Santa Marta, Colombia, gracia por el tema, me gustó tanto que me gustaría saber su opinión sobre un cuento que estoy escribiendo sobre una monja que se suicidio en un hospital, en el siglo 18, en el relato, haga referencia a palabras o frases cortas., de otros actores, como Ejemplos: Abundancia febril, inteligencia perspicaz, a hurtadilla, esas palabras la introduzco dentro del texto que vengo narrando de manera separada y en su debido momento que tenga coherencia con la idea, solo escojo los términos empleados por esos escritores, más no la idea del texto completo. Me encuentro incurso en un plagio. gracias.
Pues es difícil decirlo sin leer los otros textos, Álvaro. Desde luego “abundancia febril” no es un sustantivo y un adjetivo que se combinen habitualmente. De todas formas, por copiar palabras sueltas no creo que nadie te vaya a demandar, si es lo que te preocupa, más importante es la estructura, por ejemplo, pero lo mejor es no copiar nada de otros: sé original.
Que tal, quiero manifestar que he escrito una obra basada en una teoría propia. Sin embargo dentro del cuerpo de la misma hago referencia -citando de quien proviene- a algunos textos y conceptos de otros autores e incluso cito 2 películas de hollywood como referencia a lo que intento exponer en mi obra, bajo una leyenda que cita: “esta es la opinión e interpretación unilateral del autor”. para no distorsionar cualquier mensaje intrínseco que la película pudiese buscar proyectar. Describo algunos conceptos extraídos de internet de páginas especializadas en la temática. La pregunta es y con base a todo lo que he leído en este foro en materia. ¿Aún podría existir una posibilidad de conflicto por un aparente plagio? Repito, no hay tal pero si las referencias, notas e incluso artículos completos de obras afines no al libro sino al concepto a explicar. Gracias
Hola, David:
Si no te he entendido mal, tú vas a hacer tu propio análisis, aunque te sirvas de la información de otros artículos. En ese caso no hay plagio. Lógicamente puedes coincidir con otros análisis. Si varios profes de escritura creativa analizáramos una misma novela o un mismo relato, también va a ver muchas coincidencias, aunque no nos copiemos. Nadie te prohibe analizar una película porque otro también lo haya hecho. No sé si va por ahí tu pregunta.
muchas gracias, solo como complemento, hablo de teorías de personalidad y similares en el ámbito de psicología, estos son extraídos de material didáctico y, repito, de algunos foros en internet con explicaciones afines. Las 2 películas de hollywood hago incapie incluso del autor de la obra, del estudio y del título para evitar que pudiesen ser interpretadas como propias por algún lector. No obstante el hecho de que plasme algunos párrafos en mi obra, tomados del ya citado material, es lo que podría tal vez inquietarme como posible conflicto, aunque en estos casos en particular, destaco de quien es la obra original. Agradecería solo el complemento de su opinión a este respecto y agradezco la gentileza de su atención.
En el momento en que plasmas “textualmente” párrafos de otros, tienes una limitaciones. Plagio no es porque entiendo que los citas. Pero no podrías escribir una obra partiendo solo de párrafos escritos por otras personas, por ejemplo. Si las notas textuales son solo un complemento de tu análisis entiendo que te puedes acoger a las limitaciones del derecho de cita porque tu libro tiene una finalidad educativa. En España y países del Convenio de Berna, las condiciones se establecen en la ley de Propiedad Intelectual, art.32.
Artículo 32. Citas y reseñas e ilustración con fines educativos o de investigación científica.
1. Es lícita la inclusión en una obra propia de fragmentos de otras ajenas de naturaleza escrita, sonora o audiovisual, así como la de obras aisladas de carácter plástico o fotográfico figurativo, siempre que se trate de obras ya divulgadas y su inclusión se realice a título de cita o para su análisis, comentario o juicio crítico. Tal utilización solo podrá realizarse con fines docentes o de investigación, en la medida justificada por el fin de esa incorporación e indicando la fuente y el nombre del autor de la obra utilizada.
Si te excedieras de lo que se indica en ese artículo y los apartados siguientes, no es plagio, sino infracción de derechos de propiedad intelectual.
No puedo valorar en qué medida tu obra tiene material propio y si te puedes acoger al derecho de cita sion leerla. Lo tienes que valorar tú.
Hola, ¿se podría incluir en una novela el relato de una leyenda de hace muchos siglos, escrita con mis propias palabras? Muchas gracias.
Sí, sin problema. Una leyenda de hace siglos ya ha pasado a domino público.
Hola. Soy escritora en Wattpad. Escribí una novela y armé mi trama, nunca la había visto antes y fue una idea que surgió en mí y que elaboré con mucho trabajo. Sin embargo, en Wattpad, una chica que leyó mi obra, creó una con exactamente la misma trama, y solo cambia que en vez de los protagonistas ir a la escuela, van a la universidad. ¿Podría considerarse plagio o adaptación?. Muchas gracias por responder mi duda, la verdad me siento súper frustrada. Mi obra tiene derechos de autor.
Hola, Elisabeth:
Lógicamente, si solo ha cambiado eso, se trata de un plagio, al menos de un plagio estructural. En un futuro juicio, tendrá que dictaminarse si esas similitudes de trama son sustanciales (estructurales) o no. Al final será un juez quien decida.
Si la obra está en Wattpad que es una plataforma gratuita, será difícil lograr algún tipo de indemnización, lo único que seguramente obtendrías es una orden de retirada y lógicamente condena en costas. No siempre compensa el tiempo y dinero invertido.
Por desgracia es algo habitual. No solo en Wattpad. A mí me han plagiado artículos y temarios. Algunas cosas he podido denunciarlas y han sido retiradas por Google, otras es difícil, sobre todo si la persona o la plataforma donde la aloja el texto no es española, lo que complica las cosas.
Yo me pondría en contacto con la plataforma, tienen un formulario para reclamar este tipo de cosas. Si tienes alguna forma de contactar con el infractor, redactaría un texto con ayuda de un abogado pidiendo que retire la obra y que si no te reservas emprender acciones legales.
Suerte
Hola, buenas tardes:
He escrito un libro que está a punto de ser publicado.
Siempre fui lectora de distintos blogs y noté que un párrafo del último capítulo de mi libro, coincide con una escritora de blogspot. No es textual, y es solo un párrafo dentro de 300 páginas, pero si tiene mucha similitud con los sentimientos que expresan dicho párrafo, sin embargo, la historia de mi libro es completamente diferente a lo que ella escribe.
Podría llegar a considerarse plagio?
Los sentimientos son universales. Todos podemos sentir lo mismo o pensar lo mismo ante determinada situación. La cuestión para que se considere plagio o no, es si se expresan de la misma forma, con las mismas palabras o recursos.
Tengo 2 preguntas con relación a la publicación:
1. Que sucede en caso de que un autor decide modificar su propia obra(ajustes en la redacción, cambios en detalles de la historia, ajustes en el estilo de escritura). Ya sea parcialmente (+30 %) o totalmente (+60 % o más). En este caso, la nueva (versión) ¿es considerada como plagio? O teniendo en cuenta que la modificación fue hecha por el mismo autor, ¿el concepto de plagio no aplica?
2. Dado que la obra (original) ya fue registrada como tal, en este caso ¿qué sucede con la obra modificada por el mismo autor? ¿Aplica para un nuevo registro, como (obra nueva) o queda como obra derivada (con derechos independientes)?
Hola, Cris:
Lógicamente no hay plagio posible, se trata de tu propia obra.
No sería una obra derivada, sino una nueva versión de la obra, una nueva edición, que puede ser edición revisada, modificada o ampliada. Al menos si son modificaciones menores. Si superaran el 70-80%, ya no sé si se consideraría como obra nueva. En cualquier caso, no conozco un criterio para determinar esto. Depende de lo que tú consideres.
Si quieres registrar esa nueva versión tendrás que hacerla desde cero. El Registro de la Propiedad Intelectual, al menos en España, no permite modificaciones, pues de lo que se trata es de proteger una obra y es importante la fecha en la que se registra. Así que, a efectos de registro poco importa. En todo caso tendrías que tenerlo en cuenta si la vas a comercializar. Si hay lectores que compraron la versión anterior y la vendes con otro título como una nueva obra podrían sentirse engañados. Si simplemente es que quieres mejorarla no habrá problema. La publicarías como edición revisada, modificada o ampliada según el caso indicándolo en la página de créditos.
Saludos. Resulta que he estado escribiendo una novela que es una especie de adaptación de la historia de un programa de TV de otro país, la diferencia es que los personajes y situaciones están en un contexto distinto (mi país), hay personajes y tramas nuevas y en varios puntos claves de la historia las situaciones son completamente diferentes. El motivo de hacer esto es que al ver la historia original no me resonaba la resolución de muchas situaciones, me parecía incoherente, y adaptando la historia a otro contexto he planteado situaciones más realistas que considero además, más interesantes. Al transcurrir la escritura la historia va distanciándose más de la obra que me inspiró, pero la estructura inicial es muy similar ¿esto sería considerado plagio? ¿Cuáles serían las condiciones para que se considerara adaptación? Gracias.
Hola, Ana:
Es un tema que ya se ha comentado aquí. Al final, una adaptación es una obra que parte de otra obra que es la original. Si copias la estructura, puede ser perfectamente plagio. Hasta qué punto las tramas nuevos y situaciones diferentes de las que hablas le dan un entidad de obra nueva o de obra derivada (para esto es necesario permiso) sería un juez quien tendría que determinarlo a partir de informes y comparación de las dos obras.
Por eso mi consejo siempre es crear algo nuevo. No partir de la obras de otros te asegura no tener este tipo de problemas.
Saludos
Perfecto, entendido! Tengo otra historia esta vez inspirada en hechos reales sucedidos en el país, pero es una mezcla de varias historias con tramas completamente creadas, sin embargo cuando la mostré a una editora de inmediato reconoció el caso ya que fue muy mediático. En ese caso, ¿debo pedirle autorización a la familia implicada, aunque varias cosas sean muy diferentes a lo que sucedió en realidad?
Gracias de nuevo por la respuesta anterior, me ayuda mucho a tomar decisiones sobre caminos a tomar. Saludos!
Muchas novelas están basadas o inspiradas en casos reales sin que esto suponga ningún problema. Lo que sucede es que parece que la tuya se basa en un caso muy mediático, uno en concreto, que queda perfectamente reconocido en tu historia. ¿Hasta qué punto están partiendo únicamente de los hechos reales o añades elementos propios?
Escribir sobre sucesos que han sido noticia, en principio, no requiere autorización con respecto a la parte en que los hechos han sido públicos y divulgados. El problema es que, si se trata de una historia, de una novela, lógicamente querrás ir más allá. Una novela requiere entrar en cuestiones subjetivas y, sobre todo, en la intimidad y la vida privada de los personajes. Aunque cambies los nombres, puede generar dudas al lector: ¿Esto también pasó así o es invención de la autora?
En resumen, no tiene que ver con plagio, sino con el derecho a la intimidad, el honor y la propia imagen. Y sí, podrías tener problemas si a la familia implicada no le gustara la imagen que puede darse de ella. Mi consejo sería tener la autorización o modificar mucho la historia para que no necesariamente se relacionara con ese caso.
Hola:
Muchas gracias por este artículo. Es muy didáctico y permite hacerse una idea de lo que se puedo o no se puede hacer.
En mi caso, estoy escribiendo mi primera novela. He intentado encontrar la respuesta a mi duda en algún comentario anterior, pero hay situaciones similares en las que supondría que no voy a tener problemas, mientras que hay otros casos en los que parecería que sí.
Mi novela es de ficción pero relata hechos históricos reales. Un investigador encuentra en la Biblioteca Nacional de Austria un documento de 76 páginas. Un párrafo de este documento le da una pista para proseguir con su investigación. Este documento lo he encontrado digitalizado en la web de la Biblioteca Nacional de Austria, y tiene esta licencia:
https://rightsstatements.org/page/NoC-NC/1.0/?language=es
Sería correcto copiar literalmente ese párrafo en mi novela? O lo tendría que explicar con otras palabras?
Muchas gracias de antemano. Te agradezco mucho tu tiempo.
Hola, Raimon:
Según lo que dice esa declaración de derechos, no podrías utilizar el texto sin permiso, dado que entiendo que tu intención es vender la novela y sería por tanto un uso comercial.
Por otro lado, por lo que leo, parece que el documento está digitalizado por una empresa publico-privada y esa es la declaración de derechos que ha hecho, sin que pueda garantizarse que su exactitud.
Lo mejor es preguntar a la organización, por si la protección fuese por la traducción o algo similar.
Ante la duda, no podrías utilizarlo.
Saludos