
Crear un personaje de ficción es una de las primeras tareas a las que debe enfrentarse un novelista. Para crear un personaje que enganche a los lectores debemos trabajar muy bien su caracterización. Básicamente hay dos formas de aproximarnos a la caracterización de un personaje: mediante una caracterización directa o por medio con una caracterización indirecta.
Con el enfoque directo, el escritor señala aspectos objetivos sobre el personaje que normalmente puede observarse directamente, por ejemplo, su apariencia. Para crear un personaje mediante la caracterización indirecta, el autor nos muestra actitudes o comportamientos del personaje que nos dan una idea de la personalidad del personaje, así como del efecto que puede producir sobre otros personajes. Una buena caracterización de los personajes no solo consigue dotarlos de mayor visibilidad en el texto literario, sino que también contribuirá a lograr la empatía de los lectores.
Cómo caracterizar personajes de ficción
A continuación vamos a estudiar cinco aspectos que pueden ayudarnos a la hora de caracterizar y crear un personaje de ficción:
1-Descripción física.
Se trata de describir la apariencia física del personaje. Se entiende por apariencia de un personaje lo que puede ser percibido por los sentidos.
Podemos describir aspectos como la estatura, la complexión física, el peso… Pero también rasgos de su rostro, el color del pelo o de los ojos, o si tiene alguna cosa singular que destaque sobre otros personajes como puede ser una cicatriz, tener un tic o tatuajes, un lunar o una mancha de nacimiento. La forma de vestir del personaje podría revelar algo sobre su forma de ser o su personalidad, también nos puede indicar su estatus económico. ¿Viste descuidado o con ropa de marca? ¿El personaje usa ropa vieja, o ropa elegante y cara? No hay que olvidarse de la forma de moverse, no podemos enterarnos de que tiene una ligera cojera cuando el enemigo corre tras él. No te olvides que los gestos del rostro, los movimientos del cuerpo también forma parten de la apariencia. La comunicación no verbal es muy poderosa.
Con el tema de la apariencia hay que tener cuidado. No se trata de enumerar cada uno de los detalles de su rostro, su cuerpo o su ropa, sino escoger los detalles que lo distingan de los demás, detalles que singularicen el personaje, como vimos en otra entrada de nuestro blog.

Observo con frecuencia entre los alumnos principiantes que tienden a describir pormenorizadamente la apariencia física general y la vestimenta del personaje. No siempre es una buena idea. Hay miradas y gestos, mucho más interesantes y que nos dicen mucho más acerca de la personalidad del protagonista que su estatura, su ropa o el color de su pelo. Algo a tener en cuenta, sobre todo, si los personajes se parecen o visten igual.
2-Actitud y comportamiento.
Lo que el personaje hace nos dice mucho acerca de él. Su comportamiento y su actitud ante los demás o ante una determinada situación nos desvelarán distintos aspectos de su personalidad. ¿Es el personaje buena o mala persona? ¿Es de carácter altruista o más bien egoísta?
Es frecuente que observemos que en su comportamiento aparezcan contradicciones, y esto suele ser una buena señal. Las personas nos comportamos con frecuencia de manera contradictoria y los personajes también. Un personaje puede comportarse de manera pasiva o apocada en el trabajo y, sin embargo, al llegar a casa mostrar un carácter agresivo. No somos rígidos como las marionetas.
Dónde se encuentra el personaje, en qué ambiente y rodeado de quién, también influirá en su comportamiento. Un determinado ambiente puede resultarle molesto, eso lo hará sentirse fuera de lugar y, en ese caso, no es extraño que el personaje reaccione de manera poco habitual en él. Si quieres saber de verdad cómo es un personaje sácalo de su zona de confort, llévalo a un sitio donde no se encuentre cómodo o donde no esté habituado a estar. Puede que te sorprenda.
3-Pensamientos.
Lo que piensa el personaje revela cosas sobre su psicología. También descubrimos cosas sobre su personalidad y sentimientos, que con frecuencia nos ayuda a entender mejor las acciones del personaje, las cosas que hace. Es interesante analizar, por ejemplo, si su pensamiento contradice lo que dice o lo que hace. Esto suele ser interesante y llama la atención.
4-Reacciones.
Se refiere al efecto que el personaje produce en otros personajes, así como la imagen o sensación que trasmite. También aprendemos acerca de las relaciones de los personajes entre sí. ¿Cómo hace sentir al resto de personajes? Y, ¿cómo se siente él ante otros personajes de la historia? ¿Está asustado al encontrarse con alguien, o quizá contento o confundido? Esto ayudará al lector a tener una mejor comprensión de todos los personajes en su conjunto.
5-Discurso y habla.
Lo que el personaje dice ofrece una gran cantidad de información para el lector. El personaje puede hablar de una manera tímida, tranquila o más bien nerviosa y acelerada. El personaje puede parecer culto o, por el contrario, resultar tosco o grosero. Su forma de hablar también trasmite emociones: alegría, entusiasmo, desgana… El vocabulario que emplea, el tono con que lo dice, todo nos revela aspectos de su carácter y su personalidad.
Para saber un poco más sobre este aspecto te aconsejo leer otra entrada del blog sobre el habla de los personajes de ficción.
Consejo extra: inventa un pasado.
Pero para crear un personaje en la mente del lector no es suficiente, sin embargo, con hacer una buena caracterización: debemos dotarlos de vida propia. Y qué mejor que empezar dándoles un pasado. Conocer su infancia, su entorno familiar, las cosas buenas y malas que le han pasado, sus experiencias amorosas y laborales: todo ello contribuye también a forjar su carácter. Un personaje se construye desde el punto de vista psicológico teniendo en cuenta sus esperanzas y sus temores, sus sueños y sus miedos, y esto viene determinado en gran medida por sus experiencias pasadas.
Si esta entrada te ha parecido interesante, esta aún lo es más: características psicológicas de los personajes.

5 comentarios
Deja una respuesta
y no se utilizarán con fines publicitarios o para introducir enlaces.
Os ayudamos a resolver únicamente dudas puntuales, no los deberes para clase.
Gracias por tu comprensión.
Al clicar en Publicar comentario aceptas expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.
Gracias, me ayuda.
De verdad que sus interesantes artículos me mantienen como “niña con caja de chocolate”.
Gracias, mil gracias.
Hola, mira, desde hace ya varios años estoy escribiendo un manga. En mi caso me corresponde la creación de los personajes encargados de enseñarle a los protagonistas sus técnicas, pero el problema es que aun no sé cómo caracterizar una de mis creaciones puesto que es un hechicero estaría muy agradecido si me das una mano.
Gracias.
Hola, Andrés. Partiendo de las ideas que te damos en esta entrada, puedes hacer una lluvia de ideas para ver qué te sale. Lo importante es que los personajes tengan alguna característica singular.
Otra buena idea sería estudiar los hechiceros más conocidos de la literatura o del cine (Gandalf, Merlín…) y tratar de que tu personaje, aunque tenga similitudes, también tenga algo distinto y original.
Tal vez te sirva esta lista: http://listas.20minutos.es/lista/mejor-mago-de-la-literatura-311529/
Gracias quiero escribir una novela y esto me ayuda mucho. Mil gracias.