
Si el narrador es la persona que cuenta la historia en la ficción, el narratario es aquella a la que se dirige. Narratario es, por ejemplo, el destinatario de una carta o el interlocutor en una conversación. No debe confundirse el narratario con el lector. Puede darse el caso de que el narratario sea efectivamente el lector, un lector virtual o lector modelo al que el escritor dirige su historia, pero no siempre es así.
Así como el narrador ha sido numerosamente estudiado, analizado y clasificado, no ocurre lo mismo con el narratario. Debemos a Gerard Genette su denominación, pero ha sido Gerald Prince quien más lo ha estudiado en su libro Narratología y, sobre todo, en su artículo “Introducción al estudio del narratario”. También ha resultado del interés de otros autores como Chatman, Prada Oropeza y Derrida.
Como ya he mencionado, el narratario es el personaje (o personajes) de ficción a quien el narrador de un texto se dirige al contar su historia. El narratario es, por decirlo de alguna manera, el interlocutor del narrador. Ningún narrador puede existir sin la presencia de un narratario, sin que el discurso del narrador tenga un destinatario. Lo que ocurre es que, en muchos casos, ese narratario no se menciona de forma explícita sino que está implícito en el texto.
Puede que nunca se diga su nombre y que el narrador ni siquiera interpele directamente a él, pues en muchos casos se dirige únicamente al lector, a un lector virtual. Por tanto, no son solo los textos escritos en segunda persona los que precisan de él, también los escritos en primera y tercera persona, poseen un narratario, pues todo texto de ficción tiene la finalidad de contar una historia a alguien. Pero, ¿si en muchos casos ni siquiera se menciona por qué debemos suponer su existencia? Son varios los motivos. Porque si no fuera así, en algunos casos la trama carecería de sentido. En otros, además, podemos deducir fácilmente que el discurso va dirigido a alguien pues el narrador nos lo revela, y lo ponen de manifiesto las palabras y la actitud del narrador.
No son pocos los narradores en primera persona que, sin dirigirse a alguien específicamente, tienen un deseo de agradar o incluso de manipular la historia, de engañar, de dominar, de convencer. Esto podrás entenderlo mejor después de leer el relato “Corazonada”. Un relato del escritor Mario Benedetti en la que la narradora intenta convencer de la inocencia de sus acciones y de que “ella solamente se mueve por corazonadas”. De la lectura del texto podemos deducir con claridad de sus acciones que estas, al contrario de ser espontáneas, parecen totalmente calculadas. En este caso el narratario está implícito, si bien no se menciona explícitamente ningún nombre o persona. Pero está claro que la narradora trata de convencer a alguien es que hay un destinatario de su narración.
Sin embargo, es en la narración en segunda persona cuando el narratario se hace más presente. En algunos casos, incluso adquiere más importancia que el narrador, pudiendo convertirse también en protagonista de la historia. Aunque no siempre. Así pues, en un relato epistolar, es fácil identificar al narratario, pues aparece normalmente de forma explícita.
Pongamos, por ejemplo, el relato “Carta a una señorita en Paris”, de Cortázar. En este caso encontramos un narratario explícito, Andrée, la mujer a la que el narrador alquiló el apartamento. Otro relato con narratario explícito lo encontramos en “Réquiem con tostadas”, relato de Mario Benedetti. Aunque en este caso desconocemos el nombre del narratario, su existencia es evidente. El narrador se dirige a él en todo momento como usted, y este narratario no es otro que el amigo de la madre del narrador.
Para entender mejor estos ejemplos te recomendamos la lectura de los cuentos mencionados en este artículo.

22 comentarios
Deja una respuesta
y no se utilizarán con fines publicitarios o para introducir enlaces.
Os ayudamos a resolver únicamente dudas puntuales, no los deberes para clase.
Gracias por tu comprensión.
Al clicar en Publicar comentario aceptas expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.
Hola.
Me pareció excelente el artículo y muy esclarecedor .
Saludos de El Salvador.
Todo muy bien explicado, pero mi pregunta era; Que diferencia existe en el signo del inciso (raya) del narrador y el narratario?
si es el narrador es así, —-¿Cómo se llama? y si es el narratario ¿seria así?, “—–¿Como se llama?
Gracias y saludos.
Hola, Manuel:
Creo que has confundido los conceptos de narrador y narratario. Ni uno ni otro se escriben con rayas.
No sé si te refieres a los dos hablantes de un diálogo, uno que habla y otro que contesta. No se hacen distinciones. Siempre se escribe una sola raya, una debajo de otra por cada interlocutor.
Saludos y gracias por pasarte por aquí.
Gracias por la aclaración entre lector y narratario. Siempre creí que se trataba de la misma persona. Un saludo
¿Hay en peliculas también narrador y narratario?
Saludos
Hola, Ángela.
Narratario siempre hay, es a quién se dirige el relato audiovisual. Pero es cierto que la figura del narrador es más controvertida.
En algunos cosas el narrador en el cine sí de evidencia de manera explícita, la conocida “voz en off” (sonido over). En otros casos, en el cine se prefiere denominar al narrador como instancia narrataria. Podemos entender siempre hay, pero de una manera implícita, más que por su voz, la instancia narrataria la reconocemos por la composición de las imágenes, decorados, etc.
Te recomiendo la lectura de este artículo:
file:///C:/Users/User/Downloads/la-presencia-del-narratario-en-el-relato-audiovisual.pdf
Buenas noches, muy buena y clara tu explicación. En el caso del cuento “una flor amarilla” de Cortazar, ¿quien sería el narrador y quien el narratario?
El narratario principal de la historia no se menciona explícitamente, por lo que se deduce que es el lector. Pero en este relato, el narrador principal, un narrador testigo, cuenta la historia que le contó otra persona. En el cuento se incluyen varios diálogos de cierta extensión en los que esta otra persona, un jubilado protagonista de la historia, le cuenta su historia al narrador. Por tanto, el narrador principal, narrador testigo, también es narratario de la historia del jubilado.
¿Quién es el autor de “Corazonada”, el relato que se menciona aquí como buen ejemplo?
Hola, Kelly:
Es verdad, no lo he indicado. Es Mario Benedetti, gracias por comentarlo. Lo corrijo.
¿El narratario siempre se identifica con el lector del texto narrativo?
Hola, Yanina.
No, no siempre. Puede haber un narratario explícito o implícito en el texto que no sea el lector. Por ejemplo en el relato “Réquiem con tostadas” de Mario Benedetti, el narrador se dirige a uno de los personajes de la historia, un amigo de la madre del narrador. Aunque no conocemos su nombre, se dirige a él mediante el pronombre “usted”. Siempre hay un narratario explícito también en las novelas y relatos epistolares. En este caso el narratorio es el destinatario de la carta o cartas.
Mucho no entendi. Narrador es el que cuenta el cuento, o sea el que escribe el cuento o x ejemplo es un policia el cuenta lo sucedido.
Uy, Gladys yo tampoco te entendí. Pero la entrada del blog está hablando del narratario, no de narrador. Mira esta otra entrada del blog: https://www.escueladeescrituracreativa.com/teoria-literaria/tipos-de-narradores/
Hola! Muy bueno el artículo y muy bien explicado, pero tengo una duda: cuando se trata de un narrador-protagonista y el narrador mantiene un diálogo con un personaje a quien le habla en segunda persona, ¿eso es narratario? ¿O solo se considera narratario cuando el narrador se dirige en segunda persona a un personaje en el texto narrativo, cuando está relatando la historia?
Muchas gracias.
No, no se considera narratario de la novela el personaje al que habla el protagonista en un diálogo. En una novela lo habitual es que hayan varias diálogos y que el personaje se dirija a varios personajes. Narratario se refiere al conjunto de la novela. Te pongo un ejemplo, un personaje dirige una carta a un amigo y en esa carta incluye el diálogo con otro amigo. El narratario es el destinatorio de la carta, independientemente de que se incluyan en ella diálogos con otros personajes.
Hola. Quisiera saber si el narrador y el narratorio es casi lo mismo como un emisor y un reseptor ? En lo ficcional cuando tengo que hacer un esquema tengo que poner el narrador y narratorio? En este caso el narrador habla de dos historias. Cuál será el personaje principal?
Hola, Paola:
Sí, es algo similar a emisor y receptor en lo ficcional. Pero el personaje principal no tiene nada que ver con la figura del narrador, el narrador puede ser el protagonista o no, incluso puede no ser un personaje. Hay que leer el texto y analizar cada relato o novela en concreto para saber quién es el protagonista o personaje principal. Se cuenten una o dos historias.
Cuando hay dos historias, podría ser que un personaje fuera narrador en una y protagonista en otra, o que lo fuera el narratario (que no narratorio). Eso ya lo tienes que analizar tú.
Nota: Por favor, acostúmbrate a que, en español, los signos de interrogación son dobles.
Muy bueno, ahora como me doy cuenta cuándo es un narratario explicito e implícito.
Hola, Estefy. Es fácil. Si es explícito tiene que haber alguna mención en el texto, por eso es explícito, porque se menciona. Por ejemplo, aparece su nombre, como ocurre en la novelas epistolares (Lady Susan de Jane Austen o Las amistades peligrosas de Pierre Choderlos de Laclos), o al menos si no aparece el nombre hay alguna referencia a él como un “usted” o un “tú”, como en el relato “Réquiem con tostadas” de Benedetti.
¿Cúales serían algunas similitudes entre el narrador, autor y narratario?
Hola, Anahy:
Como se indica en el artículo son conceptos diferentes. ¿Similitudes? Sí, claro, las hay. Pero la respuesta depende de qué tipo de análisis estés haciendo: como acto comunicativo, en un texto narrativo (diégesis)…
Narrador y narratario son entes que pertenecen a la ficción, mientras que el autor es una persona real. En cualquier caso, es una pregunta de desarrollo que requiere de referencias a definiciones de distintos teóricos literarios, como comprenderás aquí solo resolvemos preguntas puntuales. Te aconsejo consultar el artículo “La presencia del narratario en el relato audiovisual” de Josep Prósper Ribes. Lo puedes encontrar fácilmente en internet.
Saludos