
Si no tienes claro cómo escribir una novela y estás buscando un método que te ayude a organizar las ideas, puedes utilizar el método Copo de nieve. En este artículo te explicaré en qué consiste y quién tuvo la idea.
Origen de este método para escribir una novela
El método Copo de nieve es una técnica de planificación narrativa para desarrollar tu novela desde una simple idea hasta el manuscrito completo. Este método fue creado por el físico y novelista Randy Ingermanson, quien lo diseñó para escritores que necesitan una forma estructurada y creativa de planear sus obras.
¿Por qué se llama así?
La idea central del método es que puedes construir una historia como si estuvieras creando un copo de nieve: a partir de una figura simple que se va expandiendo y volviendo cada vez más compleja, añadiendo detalles capa por capa, como el agua cuando se congela y se expande adoptando una forma hexagonal para formar un copo de nieve. Comienzas con una oración, vas añadiendo elementos y terminas con una novela.
Los pasos del método Copo de nieve
-
Resume tu historia en una sola oración
Este primer paso te obliga a condensar tu idea en una frase clara y poderosa. Esta oración debe contener al protagonista, su objetivo principal, el conflicto y quizás un toque del entorno o el tono. Algunos consejos que da Randy:
- Cuanto más corto, mejor. Intenta escribir menos de 15 palabras.
- Une el panorama general con el personal. ¿Qué personaje tiene más que perder en esta historia? Ahora dime qué quiere ganar.
-
Expande esa oración en un párrafo
Ahora convierte esa oración en un párrafo de cinco frases, vale también cinco líneas. La estructura recomendada para escribir la novela sería:
- Introducción.
- Tres conflictos principales o puntos de giros de la trama, de manera que cada conflicto separa la historia en cuatro partes. Esto es el gusto personal del creador de este método. Pero cada historia o conflicto puede necesitar una extensión diferente. Piensa eso sí, que toda historia tiene que ir de menos a más, así que los conflictos es mejor que aumenten, deben “elevar la apuesta” de lo que está en juego. No puedes ponérselo fácil al protagonista. Para Randy, habitualmente el primer conflicto es externo y el resto interno. No tienes por qué seguir esa idea, pero sí que es cierto que la combinación de conflictos interno y externos genera mayor interés que si todos los conflictos son del mismo tipo.
- Resolución o final.
Este párrafo será el esqueleto de tu sinopsis general a partir del cual tendrás que ir ampliando la historia.
-
Crea fichas de tus personajes
Para cada protagonista tienes que escribir:
- Nombre y características generales: apariencia, circunstancias personales en la historia, carácter, personalidad, etc.
- Motivaciones: qué quieren tus personajes, qué les mueve a actuar y por qué
- Objetivos: cuáles son y cómo piensan conseguirlo
- Conflictos: qué se interpone en la consecución de sus objetivos
- Evolución: cómo cambiarán internamente los personajes, el arco de transformación de los protagonistas.
Este paso es clave para que tus personajes tengan profundidad y consistencia.
-
Desarrolla tu historia en una sinopsis de una página
Toma el párrafo que escribiste en el paso 2 y expándelo a una página completa. Ahora puedes entrar un poco más en detalles sobre subtramas, conflictos narrativos externos y desarrollo emocional de los personajes que has desarrollado en el paso 3.
-
Escribe una sinopsis desde la perspectiva de cada personaje
Esto te permitirá obtener una visión desde dentro de la historia. Escribe un pequeño resumen de la historia desde la perspectiva de cada personaje importante, centrándote en cómo experimentan ellos los sucesos, qué sienten, qué pierden y qué ganan. Trabaja los conflictos narrativos internos. Dedica más atención a los protagonistas que a los secundarios.
Si lo necesitas, revisa o corrige los pasos anteriores.
-
Crea una lista de escenas
Ahora empieza a construir la estructura escena por escena. Haz una lista con todas las escenas necesarias para contar tu historia. Pueden estar ordenadas cronológicamente o por capítulos.
No puedes contarlo todo, escoge escenas importantes. Cómo seleccionar las escenas. Deben hacer avanzar la trama. Tienen que guardar relación en el tema principal de la novela, con los objetivos y conflictos de los protagonistas.
-
Expande cada escena
Amplía un poco más el desarrollo de tus personajes. Además de las características básicas de cada uno, que ya deberías tener más o menos claro, puedes incluir sucesos de su pasado, acciones importantes que realiza, decisiones que toma, deseos, miedos…
-
Desarrollo de un listado de escenas
Puedes desarrollar cada una de las escenas y hacer un resumen de una o dos frases, explicando qué sucede, qué personaje la protagoniza y qué cambia después de esa escena.
-
Escribe una descripción detallada de cada escena
Este paso es opcional para algunos escritores, pero útil para quienes prefieren planear a fondo. Puedes escribir una o dos páginas por escena, describiendo el diálogo, los conflictos, el entorno y el tono. Si crees ya tienes en la cabeza todo lo que necesitas, lánzate ya a escribir la novela.
-
Escribe el primer borrador
Con toda esta preparación, ahora puedes empezar a escribir tu novela. Lo ideal es escribir sin editar demasiado: ya tendrás tiempo para corregir más adelante.
Paso final. Revisa y reescribe
El método termina con la edición del manuscrito. Aquí puedes revisar estructura, ritmo, diálogos, descripciones y coherencia general.
Ventajas de este método a la hora de escribir una historia
- Te da una estructura clara.
- Ayuda a organizar tus ideas desde el principio.
- Evita bloqueos: Al saber qué viene después, es más difícil quedarse atascado.
- Mejor desarrollo de personajes: Te obliga a pensar en sus motivaciones desde el inicio.
- Ahorra tiempo en edición: Una buena planificación reduce los errores estructurales.
Para quiénes es útil este método
No hay un método que sirva para todos los escritores. Lo importante es encontrar qué método te sirve a ti. El método Copo de Nieve es ideal para escritores que disfrutan planear antes de escribir (plotters o escritores de mapa), pero incluso quienes prefieren escribir sin tanta preparación (pantsers o escritores mitad mapa mitad brújula) pueden usar algunos pasos para aclarar ideas o solucionar problemas de trama.
Conclusión
El método Copo de Nieve no solo es una herramienta útil para los escritores que se inician en esto de la escritura creativa, sino también para profesionales que quieren planear sus historias de forma más eficiente. Desde una simple oración hasta una novela terminada, cada paso te acerca un poco más a hacer realidad ese mundo que tienes en la cabeza.

Deja una respuesta