
Quien ha paseado por la calle San Bernardo de Madrid, es casi seguro que alguna vez ha entrado a comprar algún libro en la librería Fuentetaja, actualmente situada en el número 35 de esta calle. Quizá si vives en Barcelona hayas estado en La Central del Raval. También es posible que tu librería favorita, esa que tantos recuerdos te trae de cuando eras niño, haya dejado de existir.
Según un artículo de la sección de Cultura del País publicado hace unos meses, el año pasado se cerraron en España dos librerías cada día. En concreto se cerraron 912 librerías, aunque abrieron también, por primera vez, 226.
Algunas de las librerías más antiguas tuvieron que cerrar sus puertas hace algunos años, es el caso de la librería Escarabajal de Cartagena, la segunda librería más antigua de España que fue fundada en 1888 por Ana Escarabajal y cerró en el año 2013. En Sevilla hace algunos años que desapareció una de las librerías más históricas, la librería Renacimiento, en la calle Mateos Gago del barrio de Santa Cruz.
También la librería Fuentetaja de Madrid al declararse el edificio en ruinas, pero afortunadamente reabrió meses más tarde en otro local de la misma calle. No tuvo la misma fortuna la librería Rumor o la librería de viajes Altaïr, ambas en la capital.
En Valencia cerraron hace años librerías tan conocidas como La Máscara, Soriano o Manantial. Y la misma suerte corrieron las librerías Villar y Kirikiño en Bilbao, Rayuela en Valladolid, Gali y González en Santiago de Compostela, Balmes en Lugo, Ágora en Palma de Mallorca, Repiso en Sevilla… y tantas y tantas otras.
Sin embargo, algunas librerías aún se aguantan el tipo pese a la crisis. Es el caso de la librería más antigua de España, que está en Burgos y fue fundada en 1850, se llamaba Santiago Rodríguez (en la actualidad Hijos de Santiago Rodríguez S.A.) y tiene como logotipo la diosa Minerva. Nació como librería y taller de impresión, pero la imprenta cerró en 1980 y la librería cambió de ubicación allá por los años 60. Es además la quinta librería más antigua de Europa, siendo la librería europea más antigua librería la librería Matras de la plaza del Rynek de Cracovia.
En Europa, durante los años de 2008 a 2012, se experimenta un crecimiento del 1,5% en el número de librerías, mientras que en España, en este mismo período se registra un decrecimiento del -17,9%. Pero, ¿son estos datos un indicio del fin de las librerías? Por suerte, distintas razones, nos llevan a pensar que no.
España es uno de los estados de la Unión Europea con mayor número de librerías. A falta de datos de años posteriores, en el 2012 España ocupaba la segunda posición, por detrás de Chipre, en librerías por habitante, situándose en 11,5% librerías por cada 100.000 habitantes. La media europea se sitúa en 5,5 librerías por cada 100.000 habitantes, por lo tanto España se sitúa por encima de la media junto con Chipre, Bulgaria, Italia y Hungría.
Afortunadamente no todo son malas noticias, pues aunque algunas se cerraron también se crearon otras nuevas, y tal vez solo se trata de una restructuración del sector tras la crisis.
No he citado aquí a todas las que son ni están todas las que nos dejaron. Sirva este breve artículo como homenaje a todas ellas, a las que aún siguen (Fuentetaja, Santiago Rodríguez, La Central…) y a las que se marcharon.
Si te interesa la lectura y la escritura, consulta alguno de nuestros talleres de escritura.
y no se utilizarán con fines publicitarios o para introducir enlaces.
Os ayudamos a resolver únicamente dudas puntuales, no los deberes para clase.
Gracias por tu comprensión.
Al clicar en Publicar comentario aceptas expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.
Deja una respuesta