
Una de las cuestiones que se hacen a menudo los escritores, es cuál debe ser la posición del narrador, la postura que debe adoptar en el relato. Elegir al narrador de nuestra historia es una de las cosas más importantes que debemos tener en cuenta. De hecho, muchas veces el éxito de un cuento o una novela depende, sobre todo, del punto de vista y, en concreto, del tipo de narrador, del tono y la postura escogidos para contar la historia. ¿Cómo debe situarse el narrador con respecto a los hechos que están narrando? A la hora de escoger esa postura o posición del narrador, deberemos tener siempre presente cuál es la historia, qué narrador puede ser más interesante para contarla.
Podemos contar la historia desde distintas posiciones del narrador con respecto a la historia que se está contando (Genette):
- Narrador autodiegético: el narrador es el protagonista de la historia. Utiliza la primera persona.
- Narrador homodiegético: el narrador forma parte de la historia, es un personaje que ha intervenido en algún momento en el relato. Utiliza la primera persona.
- Narrador heterodiegético: el narrador no forma parte de la historia que está relatando. Utiliza la tercera persona.
Por otro lado, tendremos que escoger la focalización narrativa o perspectiva que más nos interese, pudiendo narrar desde distintos puntos de vista, mediante narradores omnisciente, equiscientes, testigo, etc.
Desde el punto de vista emocional, un narrador puede sentirse afectado por lo que está contando, estableciendo con la historia una distancia emocional muy cercana. Pero también puede mantener una posición neutra, limitándose a describir y mostrar la historia sin mostrar afectación.
Hay que tener mucho cuidado con los narradores que se denominan intrusivos. Es decir, narradores que se inmiscuyen en la historia, bien juzgando los hechos, bien dando su opinión sobre lo sucedido. No es que estén totalmente prohibidos, pueden ser interesantes cuando tienen una función crítica y, en algunas ocasiones, cuando se trata de un narrador en primera persona y especialmente en el caso de los narradores testigos, es inevitable que la subjetividad de este tipo de narrador vaya acompañada de cierta intrusión a la hora de contar los hechos. Pero debemos tener claro que esa intrusión pertenece al narrador, no debemos tratar de imponérsela al lector: esa es la clave.
Anton Chéjov en una carta a Alekséi Suvorin hablaba de esta idea que el narrador debe ser testigo y no juez, de los hechos que describe.
Me parece que no corresponde a los literatos resolver problemas como el de Dios, el pesimismo, etc. La tarea del narrador consiste únicamente en retratar a quienes han hablado o meditado sobre Dios o sobre el pesimismo, así como el modo y las circunstancias en que lo han hecho. El artista no debe convertirse en juez de sus personajes ni de sus palabras, sino en un testigo desapasionado.
Si escucho un discurso incoherente y deslavazado de dos rusos sobre el pesimismo, debo referirlo en la misma forma en que lo he oído; emitir un juicio es cosa del jurado, es decir, de los lectores. Lo único que necesito es tener el talento necesario para distinguir las opiniones importantes de las que no lo son. Saber presentar a los personajes y hablar con sus propias palabras.
Scheglov-Leóntev se queja de que haya terminado el relato con la frase: «¡No hay manera de entender nada en este mundo!». Según él, el artista psicólogo debe comprender, por el hecho mismo de ser psicólogo. Pero yo no estoy de acuerdo con él. Las personas que escriben, y los artistas en particular, deben reconocer que en este mundo no hay modo de entender nada. Como en su momento lo reconocieron Sócrates y Voltaire. La gente cree saberlo y comprenderlo todo; y cuanto más tonta es, más vasto parece su horizonte. Pero si el artista, al que la gente cree, tuviese el valor de afirmar que no comprende nada de lo que ve, demostraría un gran conocimiento y daría un gran paso en el campo del pensamiento.
Antes de sentarte a escribir, plantéate bien cuál debe ser la posición del narrador en tu relato, qué punto de vista es el adecuado y qué grado de subjetividad tiene. Ten cuidado a la hora de juzgar o de imponer tus opiniones al lector. No olvides nunca que lo importante es lo que se está contando.

22 comentarios
Deja una respuesta
y no se utilizarán con fines publicitarios o para introducir enlaces.
Os ayudamos a resolver únicamente dudas puntuales, no los deberes para clase.
Gracias por tu comprensión.
Al clicar en Publicar comentario aceptas expresamente nuestro
aviso legal y política de privacidad.
Está muy bien lo que publicaste. Por tu ayuda me saque una nota buena, estoy muy feliz. Sigue publicando tareas para que nosotros podamos verlas y sacar buenas notas. Deberías de ser un profesor de español, eres bueno.
Esto me dio una buena respuesta, gracias a eso pude completar algunas cosas de aquí para una exposición.
Hola, ¿me pueden ayudar? Quisiera saber cuál es la postura del narrador frente a la historia del fantasma en el cuento LOS FANTASMAS ANDAN EN BICICLETA. ¿Me pueden ayudar? Gracias.
Hola, Gael:
El narrador en el cuento de Gabriel García Márquez “Los fantasmas andan en bicicleta” es un narrador testigo. Emplea la primera persona del singular, pero no cuenta su propia historia, sino la del protagonista que en este caso es el fantasma. Es por eso que, en ocasiones, cuando se refiere a él, puede utilizar la tercera persona del singular. El narrador mantiene una distancia emocional cercana con la historia, por ejemplo, cuando dice “Mi interés por el fantasma ha hecho nacer la sospecha en la ciudad”, o cuando sugiere que debería inscribirse en un torneo.
Le gusta el fantasma porque es lo único que aporta algo de interés a esa ciudad.
Si esto es un ejercicio para clase, Gael, te sugiero que no copies al pie de la letra lo que te he escrito, sino que lo estudies y analices, y lo redactes correctamente con tus propias palabras. Tu comentario he tenido que editarlo para poder publicarlo, le faltaban acentos, signos de puntuación… Si no cuidas la redacción, ni puedes justificar tu respuesta no te servirá de nada. Los profes nos damos cuenta. 😉 Relee el cuento y trata de entenderlo.
¿Me podrían ayudar? Necesito saber en que posición esta el narrador en el cuento su secreto de Julio Cesar Puppo.
Gracias.
Hola, Carlos.
La idea es que gracias a los artículos del blog puedas saberlo tú. No se trata de que te resolvamos los ejercicio de clase. Pero te daré una ayudita.
Lo primero es ver si el narrador está en primera o tercera persona. Si está en primera, será un narrador protagonista o testigo.
Si está en tercera, necesitas analizar si el narrador se introduce en la mente del personaje o no. Si no se mete en la mente de nadie será un narrador cámara, si solo se mete en la mente del prota sera un equisciente y si se introduce en la mente de varios personajes será omnisciente.
Esta frase puede darte la clave: Mentalmente, él también está ahí. entre esos chiquillos sonrientes y sanos que empujan con vigor la ball en medio de gritos, amenazas y protestas.
Consulta esta entrada del blog: tipos de narrador.
Saludos.
Hola!! ¿me podrias ayudar? Necesito saber Cuál es la posición del narrador del cuento “La confianza” de Emilia Pardo Bazan. Gracias
Hola, Cris:
Como he puesto en otro comentario, no se trata de resolveros los ejercicios de clase, si no de ayudaros a entender la figura del narrador.
Mira la entrada que hace referencia a los tipos de narrador, por si puede ayudarte. Lo primero, fíjate si está en primera o tercera persona, y luego, descubre si se introduce en la mente de uno, de todos o de ningún personaje. Así, poco a poco, vas descartando.
Me ayudas a posición del narrador de Reneé Ferrer en La seca y otros cuentos, el cuento es “Una tarde de domingo”.
La ayuda la tienes en las entradas del blog. Lee las referentes a los “tipos de narrador” y narradores externos y narradores internos.
Hola, ¿me podrían ayudar?
Necesito saber cual es la posición y la focalización del narrador en el cuento “La loca y el relato del crimen”.
Tal vez este artículo te ayude, Tamara.
file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LosConceptosDeTiempoYEspacioEnLasObrasDeRicardoPig-4267452.pdf
Pero como he dicho a otros, si copias, pero no entiendes los conceptos y es para un trabajo de clase, me temo que no te servirá de mucho.
Es mejor intentar entender qué tipos de narradores existen y cuál se emplea en el cuento.
¿Me pueden ayudar? Nesesito saber cual es la pocision del narrador en el cuento q es sobre un abuelo y su nieto q llevaban un burro y cada vez q pasaban por una aldea los criticaban no se como se llama porfavor!!
Creo que te refieres al cuento “El hombre, el niño y el burro”. Como ya he indicado en otros comentarios, no resolvemos ejercicios de clase, lo siento, se trata de que entendáis los conceptos. Pregúntate quién cuenta la historia en ese cuento. Si es uno de los personajes, será un narrador en primera persona, un narrador interno. Si no la cuenta ninguno, será un narrador externo. Mira la entrada de narradores externos, y escoge el que crees que se adapta a las limitaciones y características de ese cuento.
Me podrían ayudar a saber cuál es la postura de la novela Aura del autor Carlos fuentes
Hola, Adamary:
El narrador de Aura de Carlos Fuentes en un narrador muy particular, se trata de un tipo de narrador en segunda persona aparente. Se le denominada con frecuencia “yo escondido”, es un tipo de narrador que, pese a utilizar la segunda persona, oculta en realidad la figura del yo, una especie de omnisciente que le habla al protagonista y, el cierto modo, también al lector.
Hola, me gustaría que me ayudaran a saber cual es la posición del narrador en la obra (La memamorfosis) de FRANZ KAFKA.
Hola, Yesith:
Las tareas de clase las tenéis que hacer vosotros. Aquí podéis encontrar teoría que puede ayudaros, pero no se trata de hacer vuestros deberes.
¿Cómo comienza La metamorfosis? “Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. ¿Te parece que está escrito en primera o en tercera persona? En tercera, ¿no? Ya tienes una pista. Ahora se trata de saber si se introduce en los pensamientos del protagonista o no. Mírate también la entrada de los tipos de narrador.
En el cuento “A la deriva” en qué momento abandona la tercera Persona para inmiscuirse directamente en los pensamiento del personaje. ¿Y que función cumple este fragmento en la resolución de la historia?
Hola, Sheila:
Ayudamos con dudas puntuales, pero esto que me preguntas no es una duda, sino un ejercicio, entiendo que para clase, que requiere de la lectura y análisis posterior del cuento con detalle. Los deberes me temo que lo tienes que hacer tú, ;). Lee con calma el texto, analiza y pregúntate si toda la información que se facilita la podría obtener un narrador externo, uno que solo observa desde fuera, o no. ¿En qué momento esto no sería posible sin introducirse en la mente del personaje?
Saludos
Hola necesito que me ayude mi pregunta es: Según la posicion del que cuenta una historia como se puede encontrar el narrador
No entiendo la pregunta, Noleida. El narrador es quien cuenta la historia. Para saber qué tipo de narrador es, tienes que fijarte en la forma personal en que está escrito el texto y si puede o no leer la mente de los personajes. La entrada tipos de narrador del blog puede ayudarte.