FIGURAS LITERARIAS
Normas de ortografía y gramática. Recursos de estilo.
Special | A | B | C | D | E | F | G | H | I | J | K | L | M | N | O | P | Q | R | S | T | U | V | W | X | Y | Z | ALL
A |
---|
AliteraciónEs la repetición de un sonido o grupo de sonidos, de manera clara, en un verso, una estrofa o una frase. "En el silencio sólo se escuchaba / el susurro de las abejas que sonaban" (Garcilaso de la Vega, Égloga III). |
AnadiplosisConsiste
en la repetición de la misma palabra o grupo de palabras al final de un verso y
al comienzo del siguiente. |
AnáforaRepetición de una o más palabras al principio de un verso o de una frase.
Mientras las ondas de la luz al beso palpitaban encendidas; mientras el sol las desgarradas nubes del fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías; mientras haya en el mundo primavera ¡Habrá poesía! |
AnimalizaciónConsiste en dotar de cualidades propias de los animales a los seres humanos, siendo la persona el objeto real y el animal, el imaginario. Es un recurso muy utilizado por Camilo José Cela, puedes leer aquí un fragmento de La familia de Pascual Duarte.
Cuando nos abandonó no había cumplido todavía los diez años, que si pocos fueron para lo demasiado que había de sufrir, suficientes debieran de haber sido para llegar a hablar y a andar, cosas ambas que no llegó a conocer; el pobre no pasó de arrastrarse por el suelo como si fuese una culebra y de hacer unos ruiditos con la garganta y con la nariz como si fuese una rata... |
Antítesis o contrasteEs la contraposición de dos palabras o ideas de significado contrario. "Y es justo en la mentira ser dichoso / quien siempre en la verdad fue desdichado” (Juan Boscán) "Yo velo cuando tú duermes, yo lloro cuando tú cantas” (Cervantes).
|
ApóstrofeEs la invocación a una persona o a un ser inanimado.
"Para y óyeme, ¡oh sol!, yo te saludo” (Espronceda). |
AsíndetonEs la omisión deliberada, con fines rítmicos o estéticos, de los enlaces que unen oraciones o palabras. Normalmente eliminación de preposiciones y conjunciones.
"Acude, corre, vuela, traspasa el alta sierra, ocupa el llano” (Fray Luis de León). |
C |
---|
Comparación o símilEs la rrelación de semejanza entre un término real y otro imaginado, aparecen unidos por una partícula.
"¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas / como el pájaro duerme en las ramas!” (Gustavo Adolfo Bécquer). |
ConcatenaciónEs el uso continuado de la anadiplosis en un enunciado o verso.
"La playa tiene una torre, la torre tiene un balcón, el balcón tiene una dama...”
(A. Machado. "Antología Poética”) |
E |
---|
ElipsisSupresión de alguno de los elementos de una frase.
"Por una mirada, un mundo; / por una sonrisa, un cielo: / por un beso... ¡Yo no sé qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer).
Además de una figura retórica, es un recurso de composición, cuando lo que se elimina es una parte de la historia o se elimina algún fragmento de un todo. |